martes, 30 de diciembre de 2014

Dicen los lectores: las 40 notas más leídas de 2014 (31-40)

Estas son las 40 entradas más leídas de nuestro blog durante 2014. Pegale un repaso y volvé a encontrarte con los textos que publicamos en el periódico.

31.
La escritora del momento estuvo en el Festival de Literatura de Santa Fe: una visión sobre su narrativa y su próxima novela.



32.


La revelación del año, en la Bienal de Arte Joven.


33.


Reutemann, el asesino serial; lo que tapó la muerte de Obeid y la necesidad de justicia por las 158 víctimas: apuntes a once años de la catástrofe del río Salado.


34.

Como personal de inteligencia en la dictadura pasaba datos de estudiantes de la UNL, donde ahora trabaja.


35.



36.


Aunque parezca raro, un onírico largometraje que necesita de usted para llegar a las salas.


37.
Los linchamientos revelan mucho más que sed de venganza: es violencia que apunta a un nuevo orden.



38.


La ciudad está conmocionada por la sucesión de asesinatos. ¿Quiénes son los muertos? La voz de los funcionarios, los datos de la estadística y la crisis interna de la Policía.


39.

La Causa Inundación 2003 sigue detenida en la Justicia, a pesar de que los peritos son taxativos sobre las responsabilidades políticas.


40.


A seis años de su creación, tras el escándalo por las amenazas a periodistas, revisamos los puntos opacos de la historia y el presente dela Guardia de Seguridad Institucional.

Dicen los lectores: las 40 notas más leídas de 2014 (21-30)

Estas son las 40 entradas más leídas de nuestro blog durante 2014. Pegale un repaso y volvé a encontrarte con los textos que publicamos en el periódico.

Las 40 más leídas (31-40)

21.
Un observatorio de medios del Afsca realizó un informe sobre discriminación y género en los spots. ¿Será porque te vino?



22.


Irritación ante los baby shower.


23.
La muerte de la joven de Vera, a quien le negaron un aborto no punible en el hospital Iturraspe, fue un punto de quiebre. La causa judicial todavía espera sentencia.



24.
Los prejuicios sobre la pensión para trans.


25.


El Parque Alberdi y los recuerdos de infancia.


26.


Repensar prácticas y privilegios que la sociedad patriarcal les otorga pero también les impone, es uno de los objetivos de este colectivo de varones de nuestra ciudad.


27.
No puede dormir, permanece quieto y fuerza un poco la respiración como simulando o más bien sugiriendo que está dormido, lo hace sin convicción ni esfuerzo.


28.


La pasión y la guitarra.

29.
El furor por el Google Street View.



30.
El mundo a sus pies o razones para bancar a Messi.



Dicen los lectores: las 40 notas más leídas de 2014 (11-20)

Estas son las 40 entradas más leídas de nuestro blog durante 2014. Pegale un repaso y volvé a encontrarte con los textos que publicamos en el periódico.

Las 40 más leídas (21-30)
Las 40 más leídas (31-40)

11.


12.


En 2014, solamente uno de los tres senadores nacionales por Santa Fe, Giustiniani, participó activamente de las sesiones. Los otros dos, Reutemann y Latorre, sólo cobraron.


13.


Con el Mundial a tiro desde lo geográfico, diez amigos se reunieron, compraron un colectivo, lo convirtieron en motorhome y están a punto de largarse a la ruta hacia la Copa.


14.
El proyecto para construir estacionamientos en la Plaza San Martín ya da sus primeros pasos, mientras todavía un acampe continúa parando las obras en el Parque Alberdi.

15.


Miguel Torres del Sel eligió a Juan Carlos Mercier como cabeza de sus equipos técnicos. La historia de un funcionario de la dictadura que se mantuvo siempre cerca del poder.


16.
Un despertar acompañado.


17.


Muchos viajeros se proponen llegar al Magic Bus; sólo unos pocos lo hacen. Obviamente, el equipo de Polo a Polo lo logró.


18.




19.
Jarabe de Palo tocó por primera vez en Santa Fe: un show con clásicos y temas del disco Somos.


20.
Poker de Sotas y Todos tienen que ocultar menos yo y mi mono, en el éter de la 91.9.


Dicen los lectores: las 40 notas más leídas de 2014 (1-10)

Estas son las 40 entradas más leídas de nuestro blog durante 2014. Pegale un repaso y volvé a encontrarte con los textos que publicamos en el periódico.

Las 40 más leídas (11-20)
Las 40 más leídas (21-30)
Las 40 más leídas (31-40)

1.
Las cifras del período 2007-2014 explican que las víctimas son los jóvenes de las zonas abandonadas. Se caen dos mitos: el robo seguido de muerte y los menores como protagonistas.
  


2.
Mientras la discusión sobre el uso privado del espacio público continúa, entrevistamos a Carlos María Reinante, una figura ineludible del resguardo del patrimonio urbano.


3.
El furor del “ice bucket challenge”.



4.
El secretario de la Producción de la Municipalidad posee vínculos directos con una de las empresas ganadoras para la licitación de las cocheras en el Parque Alberdi.


5.


El líder del PRO quiere aprovechar la división del PJ. También apunta a sumar radicales.


6.
La despedida del mítico pub del Bulevar.


7.
Una revisión de la trayectoria del Secretario de la Producción de la Municipalidad.



8.
Historias urbanas de aparecidos.


9.


Nii Lamptey, el ghanés que jugó en Unión.


10.


Las cifras del negocio que montaron Cam y Ponce en cotizadas tierras que sólo el Estado podía ofrecer.

Pausa #148, anuario 2014 completo en pdf

Esta es la edición especial de fin de año de Pausa, con los temas más importantes de 2014, tal como salió impresa. Para acceder, clic acá. Si no, podés navegar acá abajo.

lunes, 29 de diciembre de 2014

¿Quién pone los cadáveres?

ANUARIO 2014. El departamento La Capital quebró su propio récord de homicidios y se volvió una de las regiones más violentas del país. La crisis de seguridad es un padecimiento de los más desprotegidos.

Con el asesinato de Nahuel Villavicencio (29 años) el sábado 13 de diciembre, el departamento La Capital siguió sumando cadáveres a su récord de homicidios (1) (2). Villavicencio cumple con todas las características de los cuerpos que están entregados al azote de la violencia letal. Tras una discusión le destrozaron el tórax con un escopetazo, en la tarde de Barrio Las Vegas, Santo Tomé: una gresca, un arma de fuego, un joven, un varón, un pobre.
Después del paro policial de 2013, la ola de sangre de 2014: la Policía de la Provincia parece tan desbordada como pasiva en su acción.

De acuerdo al Censo 2010, el Gran Santa Fe tiene 525.093 habitantes. Con la muerte de Villavicencio, son 139 los homicidios en la región, 23 más que el último record de 116 muertes, en 2007. Así, en términos relativos, vivimos en una de las regiones más violentas del país: 26,4 muertos por homicidios cada 100.000 habitantes en lo que va de 2014. En comparación, en 2013 Rosario tuvo 20,9 homicidios cada 100.000 habitantes, Córdoba 5,11 y Capital Federal 5,46. A este ritmo, se puede prever que antes para fin de año sean 150 los homicidios en el Gran Santa Fe.
Las estadísticas oficiales de la Sección de Análisis Criminal de la División de Informaciones de la Unidad Regional I ofrecen una descripción de abrumadora claridad. Entre 2007 y 2014, el 65% de los homicidios se concentra en apenas 10 dependencias policiales, todas correspondientes a los barrios más pobres de la ciudad: el noroeste, el noreste, el oeste y el suroeste. En promedio, las víctimas tienen 29,8 años y los sospechosos 24,9. El 82% de los supuestos asesinos y el 90% de los asesinados son varones. El 73% de las ejecuciones implican el uso de armas de fuego.
En el relato público generalizado el temor se amplifica a partir de relacionar los homicidios con los delitos contra la propiedad. Sin embargo, las muertes en ocasión de robo apenas explican el 7% de los casos durante 2007 y 2014. Es más, en los últimos cuatro años, período en el que homicidios aumentaron desde los 73 de 2011 a los 139 actuales, la proporción es todavía más baja: 5,33% de los homicidios fueron ocasionados durante un robo en 2011; 5,05% en 2012; 3,7% en 2013; 5,17% en 2014. No es el robo la variable que determine el aumento o el descenso en la cantidad de homicidios. En verdad, las escenas repetidas parecen calcar el caso de Villavicencio: el 63% de las causales apuntan a un probable conocimiento previo de las víctimas y los victimarios.
Tras el desplazamiento de Matías Drivet de la  Secretaría de Seguridad  y la asunción de Gerardo Chaumont, el gobierno provincial puso al frente de la fuerza pública a un ex comandante general de la Gendarmería Nacional. El signo fue inequívoco y apunta al mismo sentido que las intervenciones territoriales de la oficialidad nacional en Rosario y Santa Fe.
Sin embargo, las razones de esta ola de sangre trascienden con mucho a la acción de una policía que, evidentemente, necesita de nuevas políticas democráticas que disuelvan su casi total autonomización, modernicen sus prácticas investigativas y regulen de otro modo su inevitable y fina conexión continua con el delito.
En el abandono de las zonas más violentadas, en las zanjas territoriales que hieren y dividen a la ciudad, en la opulencia de las áreas más ricas y cada vez más ensimismadas y encerradas a pura videocámara y patova privado está la clave de un cuadro de desigualdad repetido por demasiadas generaciones, donde la perversión más abyecta es la corriente estimagtización del mismo sector social que es el que pone los cadáveres.

Problemas  con la Policía

Por lejos, el principal desafío del gobierno provincial es la seguridad. Recién en noviembre, con la llegada de Gerardo Chaumont, la provincia dio una señal de que buscará domar a la Policía: durante el año, arreciaron las dificultades y se pudo advertir una posición pasiva de la Policía, que contribuyó al récord de homicida en Santa Fe y Rosario.
En junio, el gobierno resolvió reincorporar agentes retirados y sacar a la calle a los cadetes de primer año del Instituto de Seguridad Pública. En diciembre, el gobernador Antonio Bonfatti puso en funciones a 900 nuevos uniformados, que apenas completaron uno de los tres años que dura la carrera. La vuelta de los retirados fue un chasco: a la primera convocatoria respondieron algo más de 100 personas, muy lejos de los 2.200 nuevos agentes que el ministro Raúl Lamberto aspiraba tener en la calle.
El 2 de julio la Provincia prorrogó por 18 meses la emergencia en seguridad pública, condición en la que entregará el mandato Bonfatti. Con ese paraguas, el Ejecutivo hizo inversiones –patrullas, helicópteros, aumentos salariales– que no dieron mayores resultados.

(1) El 25 de diciembre se produjo el asesinato número 150, lo que constituye un récord histórico para la región.
(2) Finalmente, se registraron 153 homicidios durante 2014 en el departamento La Capital: muy por encima de los 116 de 2007.

Mapa de homicidios en Santa Fe, período 2007-2104 (En Pausa #145)

Los muertos de la gente bien

El cartoncito colgado en un poste de la esquina de Lavaisse y Saavedra, en Barrio Los Hornos, derramaba en pocas palabras toda la esencia del odio que corre por las grietas que surcan la comunidad: “Vecinos organizados. Ratero: si te agarramos no vas a ir a la comisaría. Te vamos a linchar”.
David Moreira, de 18 años, fue asesinado el 22 de marzo en barrio Azcuénaga, Rosario, por una turba de vecinos. Lo mataron a patadas.

Las palizas colectivas se desataron durante diciembre de 2013, en el paro policial. En todos los casos los caídos son avatares de la misma figura: altas llantas, short o remera de fútbol, gorrita, piel oscura.
Se habló en abril, cuando se dio el brote de golpizas, que algunos azuzaron con el argumento de la “justicia por mano propia”, de una suerte de fenómeno de horda, de un rapto de pérdida de conciencia. No es así: los blancos que odian a los criollos pueden pasar horas exponiéndose en sus obscenas razones para justificarse como matanegros. Habitan el sueño de constituir con esa violencia un nuevo orden social, o de transparentar el proceso de fragmentación absoluta que vivimos en las ciudades. La configuración urbana se ha vuelto un dispositivo de segregación social sustantivo: la mera circulación de los cuerpos por la ciudad implica riesgos, amenazas, muertes. Observando detrás de la ventana, los matanegros se experimentan a sí mismos, desde hace mucho, como sujetos fuera del orden, como sobrevivientes en un estado de excepción, como soldados en una guerra que viven como propia. Así, la razón no alcanza para disolver sus argumentos, porque es en la configuración misma de la segregación social presente donde encuentran sus fundamentos.

Publicada en Pausa #148. Pedí tu ejemplar en estos kioscos de Santa Fe y Santo Tomé.

Nota relacionada: Palabras de guerra, por Federico Coutaz.

jueves, 25 de diciembre de 2014

El nuevo formato de la esclavitud

ANUARIO 2014. Trata: reformas legales, 1.500 mujeres rescatadas del horror y el rol de las organizaciones.

Está catalogada como la esclavitud del nuevo siglo y nadie discute que la trata de personas con fines de explotación sexual o laboral es la forma de violencia más instalada en nuestra sociedad. El delito de trata se impuso en las agendas de los países de la región debido al intenso trabajo de las organizaciones sociales, que empiezan ser escuchadas a través de denuncias, de exposición de casos puntuales en los medios masivos y de múltiples actividades de sensibilización. En Argentina, la Ley Nº 26.842 de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas está a punto de cumplir dos años desde su sanción definitiva. Aunque todavía no fue reglamentado el artículo referido a la asistencia a víctimas, las cifras son alentadoras ya que más de 1.500 mujeres en situación de explotación fueron liberadas durante 2014.
Uno de los enfoques más interesantes sobre la temática es aportado por numerosos grupos que discuten la noción de prostitución como el oficio más viejo del mundo, quienes presentaron un documento con reflexiones, disidencias y propuestas ante el ministro de Justicia de la Nación, Julio Alak, y la comisión redactora del anteproyecto de reforma del Código Penal, que define la trata de personas como las acciones de captar, transportar y recibir, y agrega “para someter a una persona a extracción forzada de órganos o tejidos o a cualquier forma de explotación sexual o laboral o el que con el mismo fin promoviere o facilitare su entrada o salida del país, aunque medie el consentimiento de la víctima”. En el anteproyecto se omiten las acciones de “ofrecer” y “acoger”, con lo que quedan fuera de la tipificación los casos de ofrecimiento que suelen realizar los proxenetas, además limita arbitrariamente la persecución penal del delito por la Justicia Federal. Otro punto cuestionado es que bajaría la pena en proxenetas que exploten a víctimas mayores de edad, quienes deberán demostrar su consentimiento. Así, se volvería a la ley de trata aprobada en 2008 y reformada en 2012, que finalmente terminó endureciendo las condenas.
Cabe recordar que nuestro país es signatario del Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena de 1949, que persigue el proxenetismo, prohíbe la instalación de prostíbulos y considera a la prostitución como el mal que acompaña a la trata de personas. Argentina también suscribe a la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, a la Convención de los Derechos del Niño, al Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y a la Convención Americana de Derechos Humanos.

Publicada en Pausa #148. Pedí tu ejemplar en estos kioscos de Santa Fe y Santo Tomé.

“La prostitución no es un trabajo”

ANUARIO 2014. Elena Moncada, referente de la Asociación de Mujeres Argentinas por los Derechos Humanos.

Enfocada en exigir la implementación de políticas públicas que garanticen los derechos fundamentales de las mujeres en situación de vulnerabilidad social, la Asociación de Mujeres Argentinas por los Derechos Humanos abrió su sede en Santa Fe. Elena Moncada, autora del libro Yo elijo contar mi historia, es la cara visible de la delegación local. Transformar la realidad en el territorio es uno de los objetivos de la entidad, que cuenta con el aporte del conocimiento cotidiano que viven muchas mujeres en las calles.
La experiencia de Elena Moncada y su continua militancia. Foto: Olivia Gutiérrez.

A los 23 años, Elena Moncada fue captada y trasladada a Buenos Aires. Sin poder dimensionar lo que ocurría en ese momento, la mujer oriunda de Villa del Parque terminó convirtiéndose en una referente del abolicionismo que ahora cuenta con herramientas que le permiten elegir el destino de su propia vida. El libro que escribió busca erradicar los prejuicios sobre las mujeres en situación de prostitución. “Nadie elige, libre y conscientemente, estar en ese lugar. La prostitución no es un trabajo, es una forma de violencia hacia el cuerpo de la mujer. Quiero que la prostitución desaparezca y que todas las mujeres que pasamos por eso tengamos algo mucho mejor”, afirma Elena, quien también está al frente de Santa Fe en actividad por los derechos de las mujeres, una asociación que tiene como objetivo ayudar a que las mujeres en situación de prostitución puedan pensarse desde un lugar diferente, como personas libres y sujetos de derecho.

Publicada en Pausa #148. Pedí tu ejemplar en estos kioscos de Santa Fe y Santo Tomé.

Santa Fe reflexiona

ANUARIO 2014. Patriarcado y explotación sexual.

En septiembre, el 5º Congreso Nacional Argentina y 3º del Mercosur-Cono Sur contra la Trata y el Tráfico de Personas reunió en nuestra ciudad a más de 500 personas que se propusieron abordar la problemática. Los ejes del debate giraron en torno a la insistencia de las organizaciones sociales en dejar de mirar para otro lado, en la urgencia de implementar políticas públicas de asistencia y y en analizar las matrices culturales que posibilitan la esclavitud del siglo XXI. En este sentido, los organizadores determinaron que “urge pensar, reflexionar, desarticular una serie de mecanismos culturales, políticos y económicos que posibilitan y sostienen este tipo de situaciones de violencia. Luchar contra la trata implica limitar el poder ilimitado de las redes trasnacionales, de quienes se apropian de las mujeres y las esclavizan. Pero, al mismo tiempo, luchar en contra de la vigencia de las premisas patriarcales, desarmando sus bases ideológicas”.
El relato de las víctimas mereció un lugar especial: hubo un panel sobre explotación sexual de niños, niñas y adolescentes, enriquecido con el aporte de personas que trabajan con chicas y chicos que atraviesan esta situación en diferentes países. Otro espacio destacado fue el taller de mapeo colectivo, que invitó a repensar la problemática de la prostitución. Además, se incorporó a los lenguajes artísticos como forma de pensamiento y expresión.

Publicada en Pausa #148. Pedí tu ejemplar en estos kioscos de Santa Fe y Santo Tomé.

2014, el año del salto

EDITORIAL. El crecimiento de Pausa en papel, en la web y en las redes sociales.

Cuando empezamos a conversar sobre este proyecto, hace siete años, no imaginábamos que en tan poco tiempo se iba a convertir en una referencia periodística en el complejo mapa de medios de la ciudad. De hecho, no visualizábamos cómo sería el proceso más allá del primer año, umbral que nos fijamos en ese momento para evaluar la viabilidad y el futuro de la publicación.
Pausa atravesó momentos muy críticos en 2008 y 2009, pero el crecimiento sostenido de los lectores posibilitó ampliar las fuentes de financiamiento y el periódico se pudo consolidar. Con el paso de los años, fuimos puliendo un estilo que ahora es una marca editorial de fuerte identidad.
En paralelo, con la edición de papel cada vez más instalada entre un público ávido de alternativas informativas, nos metimos de lleno en las redes sociales, donde experimentamos un proceso de crecimiento similar al de la edición impresa, pero mucho más vertiginoso. La apertura de las cuentas de Pausa en Facebook (2010), en Twitter y el Google Plus (2014) nos acercaron a los lectores de Santa Fe y de otras latitudes, que nos incorporaron entre sus fuentes habituales, destacando nuestros objetivos primordiales: el rigor, la credibilidad, la escritura.
Sin embargo, ese crecimiento sostenido siempre tuvo un límite material: la imposibilidad de poder contar con nuestros propios medios de producción.
Por eso a partir de 2011 comenzamos a trabajar en red con otras publicaciones independientes de la provincia, bajo la premisa de poder afrontar, unidos y entre todos, gestiones que cada uno por su cuenta no hubiese podido ni comenzar.
Así, en 2012, entre una decena de medios gráficos de distintas localidades –desde Reconquista a Venado Tuerto– conformamos Diarios y Periódicos de Santa Fe (Dypsa), una cooperativa de servicios que nos permitió contar con el marco institucional adecuado para avanzar hacia nuestra propia rotativa.
Este año se concretó la compra de la imprenta, instalada en San Cristóbal, y se acondicionó el galpón en el que funcionará a partir de 2015. La rotativa propia era un paso necesario para consolidar el crecimiento de cada uno de los medios que forman Dypsa, ya que permitirá a sus editores controlar todos los pasos del proceso: desde los contenidos hasta la impresión, la circulación y la gestión comercial, fortalecida también por el trabajo conjunto.
2014 fue también el año en que Pausa se terminó de instalar como un medio de referencia en Santa Fe. Como nunca antes, los informes publicados en el periódico tuvieron amplia repercusión. Y no sólo entre los lectores habituales de Pausa: también fueron levantados por otros medios y por agencias de noticias locales y de alcance nacional.
No es algo que hubiésemos imaginado hace siete años, cuando empezamos a bosquejar este periódico y el futuro inmediato era incierto. Fue posible en base a un trabajo sostenido que se apoya en el rigor periodístico, la variedad de fuentes y el respeto por la información y por la pluralidad de miradas. Nuestros lectores así lo entendieron y por eso nos eligen quincena a quincena en papel y todos los días en las redes.
Los desafíos para 2015 tienen que ver, por un lado, con la puesta en marcha de la rotativa de Dypsa, algo que nos permitirá en poco tiempo crecer en páginas y en contenidos, y también con la elaboración de la nueva web de Pausa, que reemplazará a nuestro querido pero ya vetusto blog.
Para avanzar en esos objetivos y contribuir así a la pluralidad de voces, contamos con el acompañamiento de nuestros lectores y anunciantes.
¡Feliz 2015 para todos! En marzo nos reencontramos en las páginas de Pausa.

Un logro colectivo

Impensado hace algunos años, ahora es una realidad: la cooperativa Dypsa, de la cual Pausa forma parte, adquirió su propia rotativa, que comenzará a funcionar en los primeros meses de 2015. A través de la imprenta propia, las publicaciones que conforman Dypsa (El Departamental de San Cristóbal, El Departamental del Norte, El Eco de Sunchales, Pausa, El Santotomesino, La Clave de Coronda, El Notición de Barrancas, Pueblo Regional de Venado Tuerto, Info Regional de San Genaro y El Eslabón de Rosario) podrán contar con su propio medio de producción y así dejar de tercerizar la parte más costosa del proceso.

Publicada en Pausa #148. Pedí tu ejemplar en estos kioscos de Santa Fe y Santo Tomé.

El rosarino y el humorista

ANUARIO 2014. Lifschitz y Del Sel pican en punta en las encuestas para las elecciones provinciales de 2015.

Santa Fe cierra la segunda experiencia del Frente Progresista en el gobierno con perspectivas muy parecidas a las de hace cuatro años, cuando Hermes Binner se aprestaba a dejar la Casa Gris. La primera mitad de 2015 estará dominada por la campaña provincial, con elecciones generales fijadas para el domingo 14 junio y cierre de listas en la primera quincena de febrero. En la segunda mitad del año serán las elecciones nacionales en las que Santa Fe renovará diez bancas de diputados y los tres escaños que tiene la provincia en el Senado.
Durante 2014 se fue dibujando el tablero político en la provincia. Con mayores o menores resistencias internas, tanto el Frente Progresista como el PRO –los grandes protagonistas de las elecciones de 2011 y 2013– definieron sus estrategias. El partido de Mauricio Macri llevará al diputado nacional Miguel Torres del Sel como candidato a gobernador; en la coalición de gobierno se confirmó la precandidatura del rosarino Miguel Lifschitz, por el socialismo y con el apoyo de la Casa Gris, y se discute aún dentro de la UCR la conveniencia de volver a postular al ex intendente y diputado nacional Mario Barletta.
En el PJ, en cambio, todo es desconcierto. A lo largo del año se profundizaron las gritas al interior del partido que gobernó la provincia por 24 años. Hay una primera división entre kirchneristas y peronistas ortodoxos, que alguna vez –allá por 2011, bajo el influjo de la reelección de Cristina– se encolumnaron con el gobierno nacional, pero en los años siguientes se alejaron convencidos de que por ese lado nunca iban a poder recuperar el poder en la provincia. También hay una fuerte disputa, que está lejos de ser saldada, dentro del kirchnerismo santafesino, que tiene en Agustín Rossi y María Eugenia Bielsa a las cabezas de los respectivos sectores en pugna.
Así las cosas, el PJ llega a fin de año sin estrategia ni candidaturas definidas. Sobran las especulaciones y las versiones, pero no hay lanzamientos formales, ni siquiera anuncios. Una eventual candidatura de Bielsa –la mayor electora del justicialismo en la actualidad– a la Casa Gris ordenaría la interna del partido, pero la ex vicegobernadora no se decide. Desde Buenos Aires, el presidenciable Daniel Scioli la quiere en su armado, encabezando la lista de diputados nacionales. El desdoblamiento de las elecciones le permitirá a Bielsa –y a un sinfín de dirigentes– probar suerte en ambos terrenos.

Publicada en Pausa #148. Pedí tu ejemplar en estos kioscos de Santa Fe y Santo Tomé.

Una confusa danza

ANUARIO 2014. En 2015 hay elección presidencial, pero todavía las cosas no están claras en ningún espacio político.

Termina el año y nada está claro en el panorama electoral que se abre para 2015, cuando se decidirá la sucesión de Cristina Fernández de Kirchner, a 12 años del inicio de un ciclo político que hoy cruje bajo el peso de la inflación, el estancamiento productivo y la retracción de la oferta de trabajo, pero que en perspectiva significó una evidente mejora que amplió derechos sociales y culturales, zanjó la responsabilidad del Estado respecto de los crímenes de la dictadura, recompuso la hedionda Corte Suprema menemista y, para decirlo de un trazo, rescató a millones de personas de la pobreza.
Carrió y Macri, de gala: las estrellas de los últimos pasos de seducción de la oposición.

¿Pesa la memoria histórica a la hora de decidir el voto? El orgulloso futuro propietario que cuelga el cartel de Procrear ¿piensa en las cuotas de subsidio que ha de pagar o en el último aumento de los puchos? Las preguntas serían útiles si existiera un candidato que se situara realmente como la continuidad del kirchnerismo. Sin embargo, CFK todavía no se pronuncia, mientras el ministro Randazzo y el gobernador Scioli esperan un signo (por mencionar los dos candidatos mejor posicionados en ese espacio, en el que además están el gobernador Uribarri, el ex canciller Taiana y el ministro Rossi).
Los problemas del peronismo para ungir y apoyar una sucesión son históricos. Hay quienes dicen que el kirchnerismo especula con una derrota para constituirse como una suerte de núcleo puro de resistencia, en vistas a 2019. La mención de esa descabellada estrategia habla más de esas dificultades que de otra cosa.
No obstante, la interna del PJ discurre de modo ejemplar: hay fotos de todos los candidatos juntos, cruces y discusiones sin mayores desacatos, movilizaciones y concentraciones donde las críticas se hacen oír, sin caer en el agravio. En suma, una interna que es un verdadero ensueño para quienes militan en el espacio opositor.
Centrada en un discurso en contra de la corrupción –no sin fundamentos, sobre todo a partir de la racha de affaires de Boudou–, con ciertos matices de noventismo respecto de la gestión del Estado y más de un aval a la “mano dura” en materia de seguridad, la oposición no termina de organizar un espacio coherente o, al menos, un conjunto de candidatos definido. El peronismo de Sergio Massa, Macri y el PRO y las astillas de la UCR se debaten en una danza que a veces tiene visos cómicos gracias a los contoneos de Elisa Carrió.
Mientras tanto, los gobernadores en las provincias parecen más proclives a desprender sus elecciones locales respecto de la compulsa nacional. Ante la falta de definiciones, la estrategia tiene sentido. En estos niveles es en donde más se ven los cruces dentro del espacio opositor. La cantidad de fotos, apoyos públicos y expresiones de acción conjunta resulta confusa: mientras Sanz y Carrió coquetean con Macri, Barletta se mantiene dentro del Frente Progresista para no agigantar la figura de Del Sel, que posee un equipo con el sello de Reutemann, que a su vez apoya a Massa, que se fotografió con Morales mientras Cobos defendiende una candidatura “pura” en alianza con Binner, pero cierra con el PRO en Mendoza.
Para la UCR este fandango es la horrible persistencia de una agonía que se iniciara con el Pacto de Olivos y se consolidara con el 2001. Su bocado de votos todavía es apetitoso, pero no se ofrece a un comensal propio. Massa se babea por él, pero en los últimos meses su candidatura se desinfla con velocidad. Sin dudas, Macri se perfila como la gran figura opositora. Y nadie más que él necesita de la centenaria red de dirigentes radicales, si pretende tener una campaña que salte de la pantalla y penetre en el territorio.

Publicada en Pausa #148. Pedí tu ejemplar en estos kioscos de Santa Fe y Santo Tomé.

¿Reinsertar o castigar?

ANUARIO 2014. La polémica sobre presos y cárceles atravesó 2014 y continuará en 2015, sesgada por un discurso tribunero que no aporta soluciones de fondo.

En marzo pasado, el Servicio Público de la Defensa Penal publicó un informe sobre los lugares de encierro de la provincia. Hacinamiento, condiciones edilicias y sanitarias lamentables, alimentación inaceptable, inaccesibilidad a la educación y el trabajo, y malos tratos, fueron la constante.
La cárcel de Coronda fue uno de los trece centros de reclusión visitados por el defensor provincial Gabriel Ganón para hacer su informe.

Además, a enero de 2014 el 32% de los reclusos no tenía condena efectiva, y en marzo de este año había 300 presos federales en cárceles, comisarías y subcomisarías. Y así es como los sitios de reclusión se vuelven eficaces escuelas del delito: criminales probos conviven con acusados sin sentencia, y ladrones de gallinas aprenden de homicidas y narcotraficantes.

Demandas y respuestas
Este año, el defensor provincial Gabriel Ganón presentó varios habeas corpus por las condiciones inhumanas que sufren los reos. El funcionario advertía que “el estado de deterioro de los lugares de encierro tiene directa vinculación con la desproporción entre dos variables: el número de prisioneros, y los recursos disponibles”. “No se trata de cerrar las cárceles”, aclaraba, “sino de verificar cuántas personas, cuáles y durante cuánto tiempo pueden ser alojadas”.
Ganón no reclamaba sólo al Ejecutivo: “también los jueces deben reexaminar sus decisiones cuando dispongan el alojamiento de personas en esas insanas y sucias prisiones, con el inconstitucional castigo adicional que ello implica”. Por supuesto, un mea culpa o respuesta cualquiera por parte de los magistrados provinciales, es una utopía.
Por su parte, el secretario de Asuntos Penitenciarios Pablo Cococcioni negó que las presentaciones del defensor tuvieran sustento: “el sistema penitenciario de Santa Fe tiene carencias, pero de ninguna manera se dan las situaciones exageradas que se denuncian”.

La otra polémica
El 2 de diciembre, la Cámara Federal de Casación Penal falló a favor de reclusos de Ezeiza y despertó una nueva polémica: ¿tienen los presos derecho a un sueldo? Cococcioni fue claro sobre la posición de la provincia: “No corresponde. No tienen una jornada laboral asimilable a la de un trabajador normal”. El tema es discutible, y la indignación de quienes cobran $4.000 o menos por mes, entendible. Pero en medio del legítimo debate resurgieron ciertas opiniones que contradicen abiertamente la Constitución Nacional.

Escuchar la Carta Magna
Con la controversia ya instalada, se alzaron voces que exigían que los presos dejaran de pretender condiciones dignas de vida y que se resignaran a pudrirse donde están. Pero la Constitución Nacional es muy taxativa en su artículo 18: “las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo”. Y acto seguido, refrenda lo argüido por Ganón: “toda medida que conduzca a mortificar (a los reos) más allá de lo que (la seguridad) exija, hará responsable al juez que la autorice”.
Es utópico pensar que en vísperas de un año electoral, políticos y jueces se apegarán a ese tramo de la Carta Magna. En un país jaqueado por la inseguridad, la tribuna demanda medidas extremas. Y en la tribuna están los votos. Y en los votos, la permanencia en el poder de los mismos que contribuyeron a la situación actual, que hoy contemplan, quizás horrorizados, desde el palco.

Publicada en Pausa #148. Pedí tu ejemplar en estos kioscos de Santa Fe y Santo Tomé.

Aprietes y demoliciones

ANUARIO 2014. El año negro de la GSI.

Los cuestionamientos a la Guardia de Seguridad Institucional de la Municipalidad, un cuerpo creado hace seis años que protagonizó toda una serie de abusos, explotaron con las amenazas y la patoteada a Alejandro Paganelli, periodista de Sol 91.5, en la madrugada del 31 de julio.
Mario Martínez, hombre de la GSI, es mecionado (y fotografiado) en casi todos los casos.

Advinieron entonces las declaraciones de repudio en todo el arco partidario local y las enfáticas propuestas de revisión del accionar de la fuerza. La Municipalidad separó al agresor de su cargo. Y la oposición, cuando se anotició del récord de homicidios, dejó de lado las críticas y giró su posición para promover al cuerpo hacia funciones casi parapoliciales.
En la letra, la GSI no está autorizada al ejercicio de la violencia. Sin embargo vecinos de todas las clases sociales y sucesos públicos con repetido registro coinciden en lo contrario.
Con el concurso de la Policía en varias oportunidades, en los desalojos Playa Norte y Bajo Judiciales, en el intento de copar El Birri, en apretadas en el Parque Alberdi, en la admisión al área de evacuados de la Vuelta del Paraguayo, en la disputa de tierra con el Club Náutico Sur, en el sórdido traslado hasta Coronda –ida, rechazo y vuelta–, de un habitante de la zona del Ferrocarril Belgrano (lugar donde luego se tiraron abajo paredes de un galpón ocupado por varias familias), en la voz de los limpiaviadrios y en el avance sobre los comerciantes de la Saladita del Norte (ver foto), los agentes municipales reciben la misma denuncia: actuar como grupo de choque.

Publicada en Pausa #148. Pedí tu ejemplar en estos kioscos de Santa Fe y Santo Tomé.

Razzias: tu cara te condena

Un montón de nafta, papeleo y tiempo de trabajo sin sentido y, sobre todo, penurias, verdugueo y tiempo perdido para los más desangelados son los resultados más contundentes de una práctica policial que perdura: las razzias policiales.
Según los últimos datos brindados por el Ministerio de Seguridad de la Provincia, a instancias de una solicitud del diputado Eduardo Toniolli, apenas el 3,44% de los detenidos por averiguación de antecedentes tenían, efectivamente, pedido de captura. O sea: casi el 97% de los detenidos con esta justificación se morfó al menos seis horas a disposición del comisario por el delito de portación de cara. Ya se sabe, nada más peligroso que un negro a la hora equivocada en el lugar equivocado, al menos a los ojos de la gente bien.
En mayo, 12 policías de la comisaría de Frontera (departamento Castellanos) fueron detenidos tras la denuncia de Víctor Robledo, de 27 años, quien estuvo detenido en esa comisaría y luego apareció crucificado, en una calle de San Francisco, con cartel que decía “No robarás”.

El departamento La Capital lidera en las cifras absolutas, con 12.511 trasladados en 2012, de los cuales 586 (el 4,6%) corresponden a personas con efectivos pedidos de captura. En Rosario, un departamento con muchos más habitantes que La Capital, se registraron 11.844 demorados, de los cuales sólo el 1,88% era reclamado por la Justicia. Juntas dan cuenta del 77% de este tipo de detenciones.
Con muchos menos habitantes, son significativas las cifras en Castellanos (3016 traslados, apenas 4 tenían pedido de captura), San Lorenzo (799 traslados, 161 con pedido de captura), General López (704; 76) y San Jerónimo (699; 4). A la inversa, si se reúne a las unidades regionales de Belgrano, Caseros, Garay, 9 de Julio, Vera, San Javier, San Martín y San Cristóbal, apenas 238 personas (el 0,75% del total) fueron trasladadas a sede policial.
Los ridículos niveles de efectividad en Castellanos (0,13% de los detenidos tenía pedido de captura) y San Jerónimo (0,57%), evidencian aun más que las razzias están completamente lejos de servirle a la Justicia y que cada unidad regional opera de acuerdo a su propio arbitrio o a la orden del capataz político de turno. Por decirlo de otro modo, no hay una política de seguridad general para este accionar cotidiano, característico e inútil de la Policía provincial.
Bajo el amparo del artículo 10 bis de su ley orgánica, la Policía reproduce fielmente y fortalece estructuralmente los prejuicios clasistas que comparten con matanegros y medios de comunicación. Los 30.534 detenidos porque sí durante 2012, en toda la provincia, dieron cuenta de ello con el verdugueo padecido.

Publicada en Pausa #148. Pedí tu ejemplar en estos kioscos de Santa Fe y Santo Tomé.

domingo, 21 de diciembre de 2014

Parque Alberdi: árboles y billetes

ANUARIO 2014. Las movilizaciones que detuvieron temporalmente la construcción de cocheras en el espacio verde del centro pusieron en el tapete un profundo debate sobre la vida urbana.

Desde mediados de este año se hizo sentir la resistencia contra la construcción de cocheras en el Parque Alberdi y la Plaza San Martín. El reclamo puso en el tapete la discusión sobre la vinculación de lo público con lo privado en la ciudad, y descubrió el velo de una ordenanza municipal que permite que en esta capital se practiquen contratos que nada tienen que envidiarle a las privatizaciones del menemismo.

Capítulo I: Parque Alberdi
El 14 de junio, la Asamblea en Defensa de lo Público comenzaba un acampe en el espacio verde situado frente a la API, ante la mirada desconcertada de los empleados públicos y transeúntes usuales del lugar.
Es que la Municipalidad había iniciado las obras para la construcción de cocheras semisoterradas en el Parque Alberdi, y un grupo de manifestantes se oponía tanto al proyecto como a su puesta en práctica.
La iniciativa, aprobada de forma unánime por el Concejo, contempla que la UTE ganadora construirá 295 dársenas para vehículos, ocupando de forma semisubterránea 7.280 metros cuadrados de los 15.245 que tiene en superficie ese espacio público. Con respecto a los árboles –uno de los puntos de discordia que tomó mucha relevancia, más allá del jugosísimo negocio que son las cocheras en sí–, el subsecretario de Ambiente local, Roberto Celano, indicó que de los 137 existentes se conservarán 65; 46 serán trasplantados en el entorno, y los restantes se extraerán.
Por otra parte, el Monumento a la Madre será restaurado y emplazado en un espejo de agua, y se instalarán nuevos juegos infantiles por rangos de edades. Celano remarcó especialmente: “la plaza no va a desaparecer”.
No obstante, los asambleístas enfatizaron en que la ciudadanía no fue informada sobre las modificaciones que sufriría el Parque, ni sobre el impacto ambiental de las mismas. También recordaron que se trata de un espacio que es Patrimonio Arquitectónico y Urbano de la Ciudad.
Por ello, ingresaron en la Justicia una serie de presentaciones para frenar los trabajos, pero no obtuvieron resultado positivo. El 23 de julio, el juez Eduardo Sodero rechazó el recurso interpuesto por el Centro de Protección a la Naturaleza (Cepronat) y exigió condiciones mínimas a la Municipalidad para continuar con las tareas, que poco después se retomaron, y prosiguen al día de hoy, bajo el mando de Park Centro, una UTE conformada por CAM y Ponce, dos grandes constructuras de nuestra región. Particularmente, CAM posee varios emprendimientos (como Puerto Amarras o el Hotel de Campo de Colón) que de forma directa o indirecta se relacionan con el secretario de la Producción de la Municipalidad, PabloTabares, o su familia.

Capítulo II: plaza San Martín
Mientras aún resonaba la controversia por el Parque Alberdi, se conoció que el Municipio y el Concejo (con mayoría oficialista) avanzaban en una iniciativa similar para la Plaza San Martín. La propuesta que recibió el visto bueno fue presentada por Ingeconser SA, que plantea la construcción y explotación de un estacionamiento soterrado con un total de 822 cocheras.
A nivel de superficie, la empresa ofrece la reubicación de esculturas, elementos característicos y especies arbóreas, y la reparquización del lugar, con vistosos y modernos canteros. Muy atractivo. Pero una vista simple del plano arquitectónico permite ver que ese tradicional espacio público sería convertido en un gran solarium. Y que poco o nada le quedaría de “espacio verde”.
La iniciativa está lejos de la instancia definitoria: está en revisión en el Municipio, que debe elaborar su propia versión para luego llamar a licitación. Y hace meses que el proyecto reposa, plácido. Porque aunque las autoridades locales no reconozcan públicamente el “efecto Parque Alberdi” –aparentemente, hacerlo sería señal de debilidad–, lo cierto es que acusaron recibo del golpe, y los cambios en la plaza San Martín quedaron en el freezer. Al menos por el momento.

Lo público y lo privado

La ordenanza 11.852 de marzo de 2012 establece que el Ejecutivo local “podrá celebrar contratos de concesión de obra pública, de servicio público, de uso y explotación de bienes y espacios públicos, o el que jurídicamente corresponda según el caso”.
Poco y nada queda del viejo Parque, que durante 2014 fue la residencia de todo tipo de intervenciones y marchas de los vecinos. Foto: Bárbara Favant.

Así, en Santa Fe un particular puede modificar aquello que es de todos y luego usufructuar por un máximo de 30 años los beneficios de esos cambios. Estamos asistiendo a la autorización de privatizaciones en nuestra ciudad, bajo el nombre de “Régimen de Iniciativa Privada”.
En función de esa normativa es que se aprobaron los trabajos en el Parque Alberdi (que además fueron habilitados por un irrisorio canon mensual de $1.000), y por ella es que se inició el proceso sobre la plaza San Martín.
Sea cual fuere el resultado, quedó claro que las autoridades no pueden llevar nada adelante sin el aval de los vecinos, que demostraron un poder de movilización inédito respecto de estas cuestiones de la vida urbana.
A esta altura, parece que la gente no se deja avasallar más: pregunta, demanda, y quiere que clara y contundentemente se les responda sobre lo que es suyo, de sus hijos y de sus nietos.
Como los parques. Que son de todos.

Publicada en Pausa #148. Pedí tu ejemplar en estos kioscos de Santa Fe y Santo Tomé.