viernes, 30 de mayo de 2014

Ahí afuera

La calle, por José Luis Pagés

Al salir de la clínica extiende un brazo y un taxi se detiene. Que es una persona aprensiva, ha dicho el médico. Los resultados de los análisis son dudosos. El chofer le pide que se acomode de una vez y cierre la puerta. “Perdone”, agrega, “pero acaban de asaltarme. Me pusieron un cuchillo acá, en la garganta”. Promete pasarles por encima. No volverá al laboratorio porque es tarde, pero pasará por el mercadito. “La gente que se queda callada como usted debe estar del lado de los chorros, ¿no?”. La frenada es brusca. Paga, baja y tropieza con una escena inesperada: un albañil pelea con una enorme hormigonera que atrapó su camisa entre los engranajes. Cierra los ojos y, cuando los abre, el obrero mira la manga hecha jirones. Entra al mercadito y se detiene ante un mostrador. El carnicero fuma, no habla y a causa del humo lo mira con un solo ojo. El pucho se consume en su boca. Siente el impulso de contar el incidente entre el hombre y la máquina, pero el carnicero pone en marcha la picadora, el motor aturde, la ceniza cae en el amasijo de carne. Al llegar a su casa cierra con doble vuelta de llave, pasa el cerrojo y pega un ojo a la mirilla. Allá afuera cree ver una figura humana. Le falta el aire, le cuesta respirar. Llaman a la puerta.

Publicada en Pausa #134, miércoles 28 de mayo de 2014
Encontrá Pausa en estos kioscos

Amor de primera

Otro yo mismo, por Mari Hechim

Es difícil, en una siesta de invierno santafesina, saber de qué verano se trata, en especial entre la una y las tres. El sol parece ignorar la fecha de junio y uno, por la fuerza del hábito, se resiste a sacarse el pulóver, por lo que la ignominia crece. Ella ni lo percibe, porque está ahí, apoyados los brazos cruzados en la columnita de la puerta de su casa, y lo ve venir, domingo adelante, con una sonrisa que se esboza en su rostro, un poco estirada para el costado derecho, vacilante entre ser irónica o alegre. Se para frente a ella y se miran y él empieza a hablar de la escuela. Ella no esconde el brillo de su mirada: él es el más alto del curso, el más inteligente en matemáticas. En la semana pasada hubo una prueba, él le pasó los resultados. Y a veces ella lo ayuda en lengua. Hace pocos días llegó una nueva vecina al barrio, Liliana, una chica con un increíble pelo lacio y castaño claro; él dice: Es un poco ruidosa –como si dijéramos, no es tan linda. Después hablan de Hugo, el más simpático. Ella dice: No es muy alto. Entonces, con un gesto brusco no exento de ternura, él se inclina y roza con sus labios la comisura izquierda de los suyos. Ella hace dos gestos breves y sucesivos: se inclina hacia adelante para recibir el beso, y se tira para atrás y se ríe. Para ocultar su turbación, él mira hacia el suelo, se pone las dos manos en los bolsillos del jean, también se ríe. Ella dice: el 27 vamos a hacer una fiestita en casa, ¿vas a venir? cumplo los 11.

Publicada en Pausa #134, miércoles 28 de mayo de 2014
Encontrá Pausa en estos kioscos

Disco, baby disco


“Mi situación es objetable, porque a las claras no encajo en esto”, dice una canción de Babasónicos con la que me siento un poco bastante identificado. Hace unas noches, y solo porque un amigo me invitó a compartir un momento de felicidad con él, fui a un boliche y, evidentemente, es un lugar de esos en los que ya no encajo ni a propósito. El boliche y yo somos como una ficha cuadrada y otra en “T” del Tetris: por más maña, nunca van a encastrar correctamente.
Ojo, no es un ataque deliberado de viejo resentido que no tolera ver cómo la juventud se divierte y la pasa bien haciendo lo mismo que yo hice como mínimo una vez por semana durante casi 15 años. Incluso, siempre que se acerca el verano y los compromisos laborales menguan, con un amigo siempre nos prometemos que “¡Vamos a salir a romper la noche como antes y qué despelote que vamos a armar!”. Miren, ya me agita el querer terminar la frase, imagínense cuando salgo a cenar algo y hago fuerza para no querer volver a mi casa antes de la 1:00 am…
No, el problema no lo tiene el boliche; o sí, pero no es a él a quien le voy a echar la culpa de no tolerarlo. Que tenga todas las características de lo que Marc Augé denomina un “no-lugar”, no significa que no haya allí motivos de goce y placer; momentos en los que uno pudiera sentirse a gusto pasando un rato agradable. Que el humo, la música monótona y a volúmenes exorbitantes, la oscuridad mezclada con luces en flash intermitentes, el calor, la sed, las turbas zigzagueantes empujando, pisando y apretando me violenten, no significa que el boliche no tenga lo lindo que mucha gente disfruta. Porque, creo, si todo fuera una porquería, la gente no iría en masa como va, todos los sábados. No, por eso, como también dice Babasónicos, soy yo el que no “he conseguido verme un poco más normal”, el que no “he aprendido a actuar frente a vos”.
El hecho de entrar a un lugar claustrofílico y que lo primero que se me ocurra pensar es dónde están las salidas de emergencias me hace dar cuenta de que ahí adentro ya no tengo nada más que hacer. O el estar especulando con el tiempo que me quedaré y a la hora que ya estaría volviendo a mi casa me ponen en evidencia de que mis intenciones ya no son las mismas que las de los hombres encajados en Fiorucci; a menos que ahora esta marca de ropa se dedique a la producción de pantuflas. Lo mismo respecto de estar pendiente de cuánto me va a salir el taxi de vuelta a mi casa, cuando hasta hace unos años eso era inimaginable, ya que me volvía caminando o en colectivo… A ver enanito facho interior, no es que ahora no lo hago por la inseguridad, no lo hago por incomodidad.
Controlar la sed porque si tomás mucho al otro día estás todo el día tirado, hecho pelota con dolor de cabeza, es otro de los comportamientos típicos que atentan como el imperativo máximo de la disco: todos con el codito en la barra y una copa en la mano en pose “you know, you really looked good, you know I felt all right”. Sí, ya el riesgo de una posible resaca hace que durante la noche controle mis impulsos autodestructivos y la imagen. Por suerte, descubrí la pastillita mágica que te salta en el antidoping porque está llena de efedrina, cafeína y un montón de basuras más terminadas en “ina” para que al otro día te levantes productivo.
Y el otro día, claro. La mañana después. Porque esa es otra… antes no había mañana después. Me acostaba a las 3:30 y dormía hasta el mediodía. Ahora, me acueste a la hora que me acueste, a media mañana, a más tardar, ya estoy despierto con zumbidos hasta en los ojos, mareado y, como ahora también dejé de fumar, con un olor a pucho en la ropa espantoso.
Por suerte no soy el único al que le pasa y tengo amigos que se sienten igual de decrépitos que yo la mañana siguiente. Y que encima son mucho más jóvenes que yo. Y sí. Porque el problema del boliche el viernes a la noche es que ahora hay sábado a la mañana, y gracias a las redes sociales uno puede compartir sus desgracias con otros inmediatamente de ocurridas… ¿O cuándo creen que escribí esta columna sino la mismísima mañana después, luego de que quien me trajera a mi casa me dijera: “Vieja, no puedo respirar de los mocos”?

Publicada en Pausa #134, miércoles 28 de mayo de 2014
Encontrá Pausa en estos kioscos

jueves, 29 de mayo de 2014

Clamor barrial por el transporte

El Pozo, Alto Verde, el cinturón costero, el noroeste: la irregularidad del servicio de colectivos motiva la protesta de los vecinos.

La Junta de Vecinos de Barrio El Pozo, a punto de cumplir tres meses clamando por el deficitario servicio de transporte público, continúa con las asambleas periódicas y no quiere que el asunto se traspapele ni quede en el olvido. Cada martes y viernes el salón del Club de Bochas está a disposición para que los vecinos autoconvocados se reúnan a debatir en torno a esta problemática que vienen arrastrando desde el primer día de marzo, momento que caló en la memoria de todos los lugareños (de El Pozo, Rincón, Colastiné, La Guardia) como la jornada en que innecesarias medidas rebuscadas los dejaron con menos línea 2, menos C verde, sin 9C.
En lo que lleva en actividad la Junta, acompañada por El Pozillo, ha tenido la chance de recibir a algunos concejales de los bloques opositores así como también ha podido sentarse a charlar con representantes del oficialismo. Estos no sólo escucharon los reclamos, sino que también atendieron (y colaboraron en la constitución) a las propuestas superadoras que los mismos vecinos esbozaron. Esperanzados con la palabra de las personas que dijeron apoyar el reclamo, los vecinos se acercaron hasta el Concejo Municipal para presenciar la sesión del jueves 8 de mayo, conociendo ya la propuesta del Ejecutivo (que jamás se reunió con los vecinos), esa misma que semanas atrás había sido abiertamente catalogada de “insuficiente” por los mismos perjudicados. “Se van a afectar más coches que salgan del barrio El Pozo a la ciudad, y que vuelvan”, apuntó el oficialista Mariano Cejas al respecto de una medida que, a semanas de haber sido dispuesta, aún no se aplica en el barrio. No menor fue la sorpresa de los vecinos cuando Fernando Fleitas y Tomás Norman, quienes habían visitado las asambleas, no sólo no rebatieron en favor de sus representados sino que anexaron algunos incisos a la oferta dispuesta por el oficialismo.
Una vez aprobada la medida, el presidente del bloque justicialista, Ignacio Martínez Kerz señaló la ilegalidad del proceso: “el órgano de control del transporte público no ha aparecido ni siquiera mencionado en la propuesta elevada, cuando es el mismo órgano el que debe dictaminar la calidad del funcionamiento. De cualquier modo está más que claro que si el ente regulador no regula, nada encontraremos de ellos en estos papeles”, declaró esa misma tarde el edil. La propuesta del justicialismo fue la retracción de la medida que convirtió la Línea 2 en metropolitana, pero obviamente no reunió la cantidad de votos necesarios. Durante la sesión, Juan José Saleme había lamentado “la imposición de los intereses económicos de la empresa Continental en perjuicio de los derechos de los ciudadanos”, cuyo eco retornó en aplausos de los espectadores.
Así las cosas, los vecinos continúan los debates y amplían la perspectiva para incurrir en nuevos actos de protesta: pronto se verán algunos muros pintados con frases alusivas; en la tratativa de otras dolencias del barrio: edificación ilegal de cocheras, el abandono de las familias asentadas a la orilla de la laguna o la limpieza del barrio, por caso; y en cuestiones de institucionalidad: ya se está redactando un estatuto que regulará el devenir de lo que se convertirá en una asociación civil. La conductora legal de la Junta, Bárbara Hergenreder, apuntó a Pausa que “estamos hablando con representantes de la Defensoría del pueblo para tratar también las denuncias penales que el municipio levantó contra algunos de nuestros vecinos. Esperamos que se consigan pronto las audiencias que corresponden y que se empiece a obrar a favor nuestro, y no en contra”.
No obstante, la ciudad sangra en cada barrio por el transporte público: a los problemas de la gente de la costa se agregan también los vecinos del norte, con la irregularidad y los parches que las líneas 10 y 11 no paran de ensayar. Como si fuera poco, a Alto Verde le ha llegado también el momento de alzar la voz por su Línea 13, que al no poder ni siquiera circular, deja a estudiantes, trabajadores y jubilados con la mano alzada. Esto tiene relación directa con la medida arbitraria que modificó el destino de la Línea 2, ya que aquellos estudiantes universitarios que ven pasar de largo a la “línea metropolitana” optan por el servicio de la 13, que se ve sobrepasada y queda imposibilitada de comunicar a los usuarios del barrio con el resto de Santa Fe.
El mal estado de las calles es otro tema que está en la agenda barrial, que ha generado protestas artísticas soportadas en  algunos raperos del lugar, que han llegado a manifestar “las calles de Alto Verde te hacen sentir en la luna, no por la gravedad, por los cráteres que se suman”. Ello también aporta a la seguridad por la que el vecindario está reclamando, si ni siquiera pueden contratar el servicio de taxis o remises legales a causa del temor y la incomodidad.

Publicada en Pausa #134, miércoles 28 de mayo de 2014
Encontrá Pausa en estos kioscos

miércoles, 28 de mayo de 2014

Salió Pausa 134

Pausa #134, miércoles 28 de mayo de 2014. En estos kioscos.

lunes, 26 de mayo de 2014

Pausa #133 completo en pdf

Para acceder al archivo completo en pdf del periódico quincenal Pausa: click acá. Edición #133, miércoles 7 de mayo de 2014.

domingo, 25 de mayo de 2014

La legalización: una alternativa

Ante el horror de la violencia narco y la persecución judicial, una nueva ley de drogas es el reclamo de los organizadores, en Santa Fe, de la Marcha Mundial de la Marihuana.


La prohibición fracasó. Está claro que no resuelve el problema del narcotráfico ni el de las adicciones. A través del fallo Arriola, el 25 de agosto de 2009, la Corte Suprema de Justicia de la Nación sentó precedentes para avanzar hacia una nueva legislación de drogas. Cinco años más tarde, el tema parece instalarse, de a poco, en la agenda política, aunque no hay señales de que se vayan a tomar decisiones importantes en lo inmediato.
Los activistas plantean la despenalización del cultivo y la tenencia de marihuana para uso personal y señalan a Uruguay como modelo aseguir. Para ellos, la prioridad pasa por la ampliación de las libertades individuales. Sostienen que el Estado debe enfocar su lucha contra el narcotráfico en los eslabones principales de la cadena comercial y dejar de perseguir al consumidor.
La marihuana es la droga ilegal más usada en el país, por eso los grupos que trabajan por la legalización piden, al mismo tiempo, avanzar hacia una política de reducción de daños. Se trata más de un tema de salud que de una problemática policial, aunque la actual legislación borra la frontera entre una y otra arista.
En la Justicia Federal, de competencia exclusiva para el delito de narcotráfico, se siguen concentrando la mayor parte de los recursos “en perseguir los actos de consumo personal que no traen aparejado un peligro concreto o un daño a derechos o bienes de terceros”, sostienen desde Juventudes por la Despenalización, las organizaciones políticas que organizaron la versión local de la Marcha Mundial de la Marihuana.
Según el documento suscripto por la mayoría de las juventudes políticas –al que no adhirieron ni la Juventud Peronista ni Franja Morada–, entre el 60  y 80% de los casos de tenencia de drogas judicializados derivan, atentos a la declaración de inconstitucionalidad de la Corte mediante el fallo  Arriola, en la absolución de los imputados: un desperdicio de tiempo y recursos que podrían enfocarse a otros fines.
Por eso, piden que el sistema punitivo se concentre en la lucha contra el crimen organizado en lugar de poner la lupa en los usuarios. Tras el ruidoso desembarco de las fuerzas federales en Rosario encabezadas por el secretario de seguridad de la Nación Sergio Berni, hubo un solo operativo importante, el primer fin de semana de mayo, que incluyó 30 allanamientos simultáneos en localidades del sur provincial y permitió desarticular a una banda narco con cabecera en la ciudad de Pérez.

Crece la marcha
Por tercer año consecutivo, Santa Fe adhirió a la Marcha Mundial de la Marihuana, una actividad global iniciada en 1999. En 2012 y 2013 fue mediante actividades en el Parque del Sur; ahora hubo una movilización, la tarde del sábado 3 de mayo, que partió de la explanada de la Legislatura y terminó en Plaza de Mayo.
La principal demanda fue la despenalización de la marihuana y un marco legal que garantice el autocultivo. En días previos a la marcha, y con la situación de Rosario como trasfondo –donde sigue siendo moneda corriente la destrucción de búnkeres de drogas por parte de las fuerzas de seguridad–, el gobernador Antonio Bonfatti señaló la importancia de seguir de cerca la experiencia de Uruguay como alternativa válida (ver aparte).
La consigna es absolutamente clara y compartida por los jóvenes de organizaciones políticas partidarias de muy diversas ideologías.

El tema comienza a salir del ámbito judicial; los activistas tomaron nota y organizaron actividades en las principales ciudades del país. En Santa Fe hubo más de 400 personas que marcharon a Plaza de Mayo en una colorida columna por la avenida General López. En el acto se leyó un documento elaborado por las juventudes políticas y organizaciones sociales, entre ellas el Cuter Club, que promueve el autocultivo y el uso responsable.
La declaración de las juventudes políticas de Santa Fe está firmada por la Juventud CC-ARI, el Movimiento Evita, la agrupación Paco Urondo, la Juventud del partido Pares, la Juventud Socialista, la Juventud del SI, la Juventud Radical y los estudiantes del MNR Litoral. Franja Morada y la Juventud Peronista no se sumaron a la movida.

Los argumentos
En el documento, los jóvenes sostienen que el objetivo central es “poner fin a la criminalización, estigmatización y persecución de los cultivadores y usuarios de marihuana” y explican que los resultados logrados a partir de la aplicación de la Ley Penal de Estupefacientes 23.737 –más tráfico, más adicciones, más delitos conexos– demuestran el fracaso del paradigma de la prohibición y la penalización “que persigue y condena la simple tenencia para consumo personal”.
Entre otros argumentos, citan un estudio de la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar) que indica que apenas el 3% del total de las causas por infracción a la ley 23.737, del fuero federal, son para investigar delitos conexos vinculados al narcotráfico e incluso el lavado de dinero, lo que evidencia “una clara selectividad por parte del sistema penal en relación al último eslabón de la criminalidad organizada y compleja: el consumidor”.
Además, denuncian que, a pesar del fallo Arriola, “las fuerzas de seguridad nacionales y provinciales continúan realizando detenciones por tenencia de estupefacientes para consumo, contribuyendo a la generación de expedientes judiciales sobre los cuales fiscales y jueces terminarán ajustándose al criterio antes mencionado”.
“En consecuencia”, prosigue el documento, “desde hace cinco años nuestro sistema continúa concentrando la mayor parte de sus esfuerzos y recursos económicos en perseguir los actos de consumo personal que no traen aparejado un peligro concreto o un daño a derechos o bienes de terceros”.
Las organizaciones que trabajan por la despenalización llamaron a debatir “responsablemente” el caso Uruguay como “posible camino” ya que la legalización de la marihuana favorece “cuestiones conceptuales en relación a las libertades individuales” y es, además, un “claro mensaje del Estado en su lucha contra el narcotráfico”.

Fundamentos

“La penalización agrava los efectos de la droga”, dice Pablo Ascolani, miembro de la Asociación Rosarina de Estudios Culturales (Arec) y coautor del libro Historia de la marihuana en la Argentina.
Para Ascolani, la inédita suma de posicionamientos de “actores de máxima importancia y jerarquía”, desde el juez de la Corte Eugenio Zaffaroni hasta el gobernador Antonio Bonfatti, en favor de un debate más profundo indica que están dadas las condiciones para cambiar de plano la ley vigente y reemplazarla por otro instrumento más eficaz.

Bonfatti encendió la mecha

El gobernador Antonio Bonfatti se mostró a favor de evaluar la despenalización del consumo de marihuana –una decisión que sólo puede adoptar el Congreso de la Nación– y desató un intenso debate político.
“No me cierro a ninguna posición o a tomar una decisión. Quiero ver cómo le va a Uruguay. Y si en Uruguay es exitoso, lo compartiría totalmente”, indicó el mandatario provincial.
“El problema del narcotráfico existe en todo el mundo. Hay países que lo resuelven legalizando el consumo, otros con una prevención muy fuerte y otros que todavía tenemos que acordarlo y discutirlo”, dijo Bonfatti y agregó: “Mientras haya consumo, habrá venta. Aquel que cree que por eliminar los búnkers va a terminar con la comercialización, se equivoca”.
El diputado nacional y presidente del PRO santafesino, Miguel Torres del Sel, rechazó la idea del gobernador, dijo que no es el camino adecuado y pidió que la provincia invierta más recursos en prevención de adicciones. “La legalización de la marihuana, sin importar cómo comience, abrirá la puerta al uso de otras drogas. Esto puede marcar una tendencia peligrosa”, opinó Del Sel. También los concejales del PJ de la ciudad salieron al cruce del mandatario, a quien le pidieron que rectifique sus dichos. Desde el bloque integrado por Ignacio Martínez Kerz, Sebastián Pignata, Silvina Frana y Juan José Saleme manifestaron que las palabras de Bonfatti “no hacen más que explicar la inoperancia del gobierno frente al peor flagelo que enfrenta la sociedad en general y la juventud en particular”.
“El mensaje de Bonfatti es altamente repudiable. Desde su investidura de máxima autoridad provincial subestima un drama social, como es el de la droga, que hoy se paga con la vida de vecinos inocentes en esta escalada de violencia con la que se imprime el delito en nuestra provincia, con muchos jóvenes presos de adicciones que pierden su vida”, expresaron los concejales justicialistas.

Publicada en Pausa #133, miércoles 7 de mayo de 2014
Encontrá Pausa en estos kioscos

viernes, 23 de mayo de 2014

No creo en morir

Sobre la poesía de Miguel Bertolino y la presentación, 40 años después de su creación, de la ópera rock “Indio”, de Virgem, en el Teatro Municipal.

Por Alejandro David

“Poesía es el diario íntimo de un animal marino viviendo en tierra, deseoso de volar”
Carl Sandburg
“La poesía es generalmente como la articulación rítmica de un sentimiento”
Allen Guinsberg

La poesía es un primitivo y eterno arte que los filósofos griegos supieron explicar. Aristóteles en su Poética introduce una idea novedosa en la descripción de la poesía: la armonía y el ritmo. Desde siempre emociona y transmite lo que el hombre siente en la mejor soledad. El arte es un momento en que todos nos reconocemos y abrazamos. Es solo amor y dura un instante, para toda la vida (Luis Alberto Spinetta, “Al ver, verás”).
Rescatar la obra de un poeta es trascendental para el futuro de una sociedad atosigada en pavadas materiales, en el consumo dirigido inútil y alienante. La poesía está todo el tiempo desenmascarándonos, surfeando nuestros pensamientos más íntimos. Aunque no queramos nos late en el cuerpo. Es biológico.
Los poemas de Miguel Bertolino respiran Santa Fe y nos empujan a sentir-nos ciudadanos de la cordial. A no engañarnos con el trillado acá nunca pasa nada. A emocionarnos con un estribillo, una simple palabra que sigue a otra... “Amar es luchar”.
Miguel Bertolino escribió las canciones de la ópera rock Indio a principios de los 70, mientras cumplía la colimba lejos de su ciudad. Le enviaba las letras a Horacio Bidarra por correo mientras se armaba el grupo que ya tenía nombre: Virgem. La presentaron completa sólo tres veces y con distintas formaciones. La última fue el 20 de diciembre de 1974.
Virgem volvió 40 años después porque estaba escrito en el cielo. Y lo hizo como una nave en un viaje astral colectivo, en el teatro en donde durmió todo estos años, Surcando la galaxia onírica de Miguel y Horacio, fue una comunión que florece y renace en la interpretación actual de los músicos herederos, tan puros y talentosos como sus miembros originales, tan presentes que son todo futuro.
La ópera rock Indio es única en el mundo y pertenece a esa rara avis que es el rock progresivo de los primeros 70. Recién se conocía Tommy (la ópera rock de los Who) y grupos como Génesis, Pink Floyd y King Crimson se empezaban a escuchar. No hay que olvidar este dato. Su motivación e inspiración es profunda y actual, rescata la esencia del hombre en la búsqueda de su identidad originaria. La concreción de semejante epopeya en este nuevo siglo es un triunfo. Horacio Bidarra y su seleccionado nos enseñan el camino hacia la raíz. Miguel desde su corazón hippie contagia Hermandad. Paciencia. Sabiduría. Altruismo. Todos entendimos el mensaje.

Poema de dos
En el brillo del día
En la tempestad de las sombras
Allí estoy
Escapando de la ley
En el estiércol  de la calle y de su noche
En el alma amplia del vino,
En la estación de octubre.
Soy hierba.
Miguel Bertolino

Herencia
Gustavo Angelini (cantante y miembro fundador de Carneviva) me contó la historia de Miguel y de Virgem hace más de 20 años, cuando entre ensayos de rock y porrones aparecían relatos de influencias y tesoros desconocidos. A él se la había contado el Pato Costa, fotógrafo y amigo íntimo de Bertolino con quien solía compartir horas de bohemia feliz. En su momento me llamó la atención que existiera una ópera rock santafesina contemporánea de las conocidas por todo el mundo. Después me despertó curiosidad saber cómo era Santa Fe por aquellos años. Me sorprendió descubrir a una ciudad que era una auténtica usina de creadores, artistas y público. Un círculo vital que contagiaba juventud... hasta el fatídico 24 de marzo de 1976. Exactamente un año antes se apagaba la vida del poeta en un accidente de trenes.
Virgem, circa 1970. Miguel Bertolino y Horacio Bidarra, junto a sus compañeros de grupo, le dieron vida a la primera (y hasta el momento única) ópera rock santafesina.

“Vi unos espíritus mendigar toda la noche. Tanta, tanta niebla floreciendo en sus almas. Ríos con peces de cera y olas negras. Mucho, mucho, mucho, mucho olor del mundo. El refugio es sutil y nuestro. Y estos virus redes adhesivas. No creo en mentir…No creo en morir”, canta el Tavo en una vieja canción de Carneviva. Y yo me quedo pensando que todo esto sigue… Como un moebius morado. No creo en morir. ¿Quién sigue?
¡Hola!
“Cuando me muera subiré a la cima del tiempo con todos los relojes, los del alma y los del cuerpo. Y te llamaré para bailar un minuto de cada melodía. Te perteneceré hasta el último trago de vida sobre el pasto”.
Miguel Bertolino (1951-1975).

Publicada en Pausa #133, miércoles 7 de mayo de 2014
Encontrá Pausa en estos kioscos

miércoles, 21 de mayo de 2014

Las mujeres ganan menos salario

Las estadísticas del Ministerio de Trabajo de la Nación sobre desigualdad de género en ámbitos laborales.

Las mujeres sufren más el desempleo, la informalidad y la brecha salarial. Les cuesta mucho más conseguir un trabajo; las jóvenes están relegadas de las posibilidades de acceder a su primer sueldo. Cuando lo consiguen tienen más riesgo de estar en negro y en condiciones precarias; son discriminadas por su género y mucho más cuando se convierten en madres.
Estas son las conclusiones del Boletín de Estadísticas laborales del Ministerio de Trabajo de la Nación, publicadas en el documento La inserción laboral de las mujeres, del Centro de Implementación de Políticas Públicas parala Equidad yel Crecimiento (Cippec). Las cifras corresponden al segundo trimestre del 2013, sobre 31 aglomerados urbanos de todo el país.
Las mujeres tienen más dificultades para encontrar trabajo y, mucho más, las jóvenes, que sufren un 16,2 % de desempleo. También las afecta más la informalidad, con una tasa del 36,4% de empleadas no registradas. Además las mujeres ganan $1.200 menos que sus pares varones por su condición de mujeres.
Según el informe, el 51,8% de los varones está empleado, mientas que sólo el 34,7% de las mujeres accede a un puesto, sin contar las amas de casa que se ocupan del trabajo doméstico. Pero, igualmente, la diferencia de 17,1% entre la posibilidad de acceder a un sueldo entre mujeres y varones marca la diferencia
“Si bien en las últimas décadas ha habido avances en materia de inserción laboral de las mujeres, el mercado de trabajo sigue presentando desafíos. Las tasas de actividad y empleo continúan siendo muy superiores en los varones respecto de las mujeres. Asimismo, las tasas de empleo no registrado femeninas se mantienen en niveles superiores a las masculinas y aún persisten importantes brechas salariales”, señala el Programa de Protección Social de Cippec.
Según datos del Indec, en el cuarto trimestre del 2013 el desempleo a nivel general es del 6,4%. No obstante, la falta de posibilidades de conseguir empleo afecta más fuertemente a las mujeres más jóvenes –hasta 29 años–, en donde el desempleo asciende al 16,2 %, mientras que en los varones de la misma edad  la cifra es de 11%. Asimismo, las mujeres cobran –en promedio– $3.675 y los varones $4.911.
El nivel de informalidad laboral es uno de los indicadores que expresa la brecha de género en el acceso al mercado laboral y a empleos de calidad. Entre las mujeres la informalidad alcanza al 36,4% de las trabajadoras, mientras que entre los varones afecta al 32,9%. Esta brecha de género, en parte, se explica por la alta concentración de mujeres empleadas en el servicio doméstico, el cual concentra los mayores niveles de informalidad laboral. Actualmente, la tasa de informalidad en el sector alcanza al 80% de los trabajadores, de los cuales prácticamente el ciento por ciento son mujeres. Además, para las mujeres el servicio doméstico sigue siendo una de las principales salidas que ofrece el mercado laboral, ya que prácticamente dos de cada diez se encuentran empleadas en esta actividad.
Cristina Antunez, coordinadora de Equidad de Género e Igualdad de Oportunidades en el Trabajo del Ministerio de Trabajo, sostuvo: “Entre 2004 y 2013 aumentaron las brechas en la participación y el empleo entre varones y mujeres; hay más mujeres inactivas particularmente en los hogares de bajos ingresos”.

Publicada en Pausa #133, miércoles 7 de mayo de 2014
Encontrá Pausa en estos kioscos

martes, 20 de mayo de 2014

Cómo vender el alma en un click


¿Quién lee los términos y condiciones de uso y privacidad de las aplicaciones que bajamos de Internet?
Nadie, o casi nadie, lee antes de instalar una aplicación o al ingresar en Facebook, Gmail, etc. Pero todos  hacemos clic en “Acepto”... Sabiendo que todo lo que viene en letra chica siempre esconde algo. ¿Quién sabe que Candy Crush o Angry Birds recopila datos personales, con fines publicitarios pero que pueden ser entregados a la CIA, la NSA y la AFA, en caso que quiera saber si un árbitro es hincha de Rafaela?
Al abrir una cuenta de Gmail, el usuario aprueba 16 páginas de términos y condiciones de uso y de privacidad, leerlas lleva más de 20 minutos.
Una vez que aceptamos el contrato, apurados y con los ojos cerrados, cae en el limbo de ceros y unos, aunque rige la recopilación, el uso y la divulgación de datos personales de los usuarios de forma permanente. Google ha descrito cómo selecciona su publicidad con base en palabras que aparecen en los mensajes de Gmail.
Por eso, mientras uno navega e ingresa datos a una corporación que mueve 180.000 millones de dólares, empiezan a llover propuestas de compra según lo que anduvo cliqueando. Es ahí donde se presentan los problemas, es fácil explicar la aparición de ofertas con destinos paradisíacos... Lo complicado son las fotos de sadomasoquismo y las ofertas de los sexshop.
Siempre tenga en cuenta que todo lo que es gratis, por lo menos en la web, alguien lo paga.
Paciencia: faltan 35 días para el Mundial.

Publicada en Pausa #133, miércoles 7 de mayo de 2014
Encontrá Pausa en estos kioscos

lunes, 19 de mayo de 2014

La trata es tema de estudio

La trata de personas y su vinculación con la explotación sexual son analizadas en los ámbitos académicos y ONGs con abordajes que aportan a sistematizar la información.


Ya transcurrió un año y medio desde la sanción definitiva de la Ley 26.842 de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas, normativa que amplía los derechos de los damnificados, reconoce al delito como federal y endurece las penas de los procesados. Según datos del Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, en los últimos seis años fueron rescatadas más de 3.000 personas sometidas a explotación sexual, en su mayoría mujeres mayores de edad, y otras 3.000 víctimas de explotación laboral.
Al revisar los números queda claro que en Argentina la trata de personas es uno de los delitos más comunes, que abarca la prostitución y la oferta de servicios sexuales. Y aunque en el imaginario popular prevalece la idea del secuestro por la fuerza, en la mayoría de los casos los captores se aprovechan de las condiciones de vulnerabilidad de las víctimas. Pobreza extrema, educación precaria y familias desmembradas son factores que impulsan a un gran colectivo de mujeres a aceptar alternativas laborales que las alejan de sus redes de contención.
Con el tema instalado ampliamente en la agenda pública y mediática, la problemática comenzó a estudiarse en los ámbitos académicos. Un caso interesante es el primer diplomado universitario denominado “Trata y Tráfico de Personas. Vinculaciones con el narcotráfico”, del cual ya egresó la primera cohorte de alumnos. La capacitación, dirigida a sectores comprometidos en la lucha contra el delito que año tras año afecta a más de dos millones de mujeres y menores en América Latina, fue organizada en forma conjunta por la Universidad Nacional de Villa María, la Asociación Civil Vínculos en Red y Acción Educativa.

Del género a los estudios
Creada en 1985, la ONG santafesina Acción Educativa trabaja desde sus inicios sobre los derechos de las mujeres bajo la premisa de la educación popular, con un fuerte acento en la ciudad, localidades del corredor costero y otras ubicadas a lo largo de la Ruta 11. Con el correr del tiempo, los ejes de violencia doméstica y salud sexual y reproductiva se fueron corriendo hacia un trabajo enfocado en violencia de género y trata de personas. Soberanía alimentaria y derechos de los jóvenes son otros puntos fuertes que trabajan desde la institución. Bajo la órbita del Programa Mercosur Social y Solidario, Acción Educativa cuenta con una línea de trabajo dedicada a realizar campañas y talleres en zonas de frontera, identificando los puestos por donde se realizan los traslados de personas para explotación sexual.
El secuestro, cautiverio y explotación de mujeres para el comercio sexual es un delito que todavía requiere mayor atención del Estado. (Foto: Pablo Bertoldi)

La educadora popular y profesora de Letras Mónica Rivero se desempeña como coordinadora adjunta de Acción Educativa y está a cargo del Área de Género de la institución. En diálogo con Pausa, contó que en 2010 comenzaron una articulación con la ONG Vínculos en Red, de la ciudad cordobesa de Villa María, que aborda de manera integral la problemática de trata de personas. A partir de 2011, ambas instituciones comenzaron a organizar eventos de manera conjunta y este año el desafío está puesto en concretar en Santa Fe el 5º Congreso Nacional Argentina y 3º del Mercosur-Cono Sur Contra la Trata y Tráfico de Personas, que se realizará los días 19 y 20 de septiembre en ATE Casa España bajo el lema “La cultura y la política. Territorios de resistencias y disputas”.
“El congreso es un espacio de las organizaciones de formación y de incidencia política, no partidario, que valoramos mucho. Serán dos días donde cerca de 700 personas de diferentes realidades se reunirán a debatir y visibilizar un universo de prácticas que se dan las instituciones para la lucha contra la trata de personas. En Latinoamérica hay un debate abierto en cuanto a los posicionamientos que se toman frente a la prostitución: Argentina es abolicionista, aunque hay organizaciones que están planteando una postura reglamentarista y otras tienen una visión prohibicionista. Nosotros queremos poner en debate esas tensiones y en la multiplicidad de voces que planteamos también invitamos al Estado. Además reflexionaremos sobre las vulnerabilidades previas que potencian la posibilidad de muchas mujeres de ser captadas por las redes de trata”, adelantó Mónica Rivero. Algunos de los ejes que se propondrán en el congreso serán: patriarcado, feminismo y género; prostitución, explotación y trata; pornografía y abuso infantil; trata laboral. “La sensibilización no se hace sólo desde la palabra sino que existen otros lenguajes que la posibilitan, por ello vamos a proyectar el film uruguayo Tan frágil como un segundo; también se presentará un grupo de danza contemporánea con su trabajo La otra piel y vendrá una titiritera desde Mendoza”, agregó.

Espacios que suman
Sobre la labor que llevan adelante, la coordinadora adjunta de Acción Educativa explicó que “veníamos de un trabajo de hormiga, dando talleres localidad por localidad. Luego aumentaron nuestros deseos de fortalecer las instancias de capacitación: Vínculos en Red comenzó a trabajar junto a la Universidad de Villa María y así comenzó la propuesta de dictar diplomados con aval académico. El primero que organizamos fue el de Trata y tráfico de personas, luego dimos el de Equidad de género. Ambos permitieron reconocer los saberes de gente con experiencia que no había podido acceder a la universidad, generándose una praxis entre lo que veníamos trabajando en los territorios y los marcos conceptuales. Los intercambios que se dieron fueron muy ricos”, evaluó.
Al diplomado de Trata y Tráfico de Personas que se realizó en Santa Fe durante 2013 asistieron 106 personas entre médicos, docentes, directores de centros de salud, equipos técnicos de centros de asistencia a la víctima, trabajadores del Ministerio de Seguridad de la Provincia y comunicadores sociales no sólo de nuestra provincia sino también de Córdoba, Entre Ríos, Santiago del Estero, Chaco y Formosa. “Para este año tenemos previsto seguir con los diplomados presenciales y virtuales. La modalidad virtual permite un mayor impacto geográfico aunque se limitan las posibilidades de intercambio. Se nos va a abrir un universo que todavía desconocemos aunque ya tenemos interesados desde Chile, Perú y Uruguay. En Santa Fe se dictará nuevamente el diplomado presencial de Equidad de género, para el cual ya se anotaron más de 100 interesados”, informó Mónica Rivero.
—¿Qué aporta la mirada académica al tema de la trata?
—Hacemos una sistematización y profundización de la información que circula buscando darle un sentido lógico, porque muchas veces se recibe caóticamente. Al armar nuestra propuesta, pensamos cuáles líneas buscamos fortalecer y visibilizar. En el caso de tráfico de personas, hay informes sobre las rutas y modos de captación que aportan una mirada técnica. Pero la trata también es una problemática social y analizamos con una mirada más amplia cuáles son los dispositivos culturales que nos impiden ver el problema o tener una visión sesgada. Por lo general, existen procesos de negación o naturalización porque la trata toca de cerca a la prostitución y la explotación sexual, temas sobre los cuales existen muchísimos prejuicios. Y cuando logramos desentrañar el rol de la mujer en un contexto de patriarcado, capitalismo y globalización, empezamos a entender las desigualdades de género, la dominación y la mirada sobre la mujer como objeto. También analizamos los marcos legales, los alcances y déficits de las políticas públicas.
—¿Cómo evalúan la aplicación de la Ley 26.842?
—Fue una ley bisagra porque hablamos de un delito que conlleva traslados interprovinciales e internacionales. El caso más paradigmático es el de Marita Verón, que fue captada en Tucumán, explotada en La Rioja y luego desapareció. Su madre, Susana Trimarco, empezaba un juicio nuevo en cada provincia y ahora, que el delito está en el orden de lo federal, los procesos judiciales son más dinámicos. Lo importante es que el tema ya está en la agenda pública y para las organizaciones es un desafío porque ya no tenemos que pedir una política pública, ahora nuestra tarea es monitorear cómo se aplica. Por ejemplo, con la ley de trata se crearon organismos federales, un observatorio y un consejo, que todavía no tienen presupuesto porque no está reglamentada la norma. El Programa de asistencia a víctimas de trata tiene tres oficinas en todo el país: en la de Santa Fe hay dos personas para atender a nuestra provincia, además de Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Misiones y Formosa, entonces cada vez que se realiza un operativo deben pedir refuerzos a Buenos Aires. El primer paso para el reclamo de derechos es que exista una política pública, pero también reconocemos que existen déficits, y en este caso el eslabón más débil es la asistencia a la víctima.

Publicada en Pausa #133, miércoles 7 de mayo de 2014
Encontrá Pausa en estos kioscos

viernes, 16 de mayo de 2014

Melville

Otro yo mismo, por Mari Hechim

Se detiene y se mira la punta de las botas. Están húmedas, hundidas en el césped con rocío. Finge que algo le molesta y se agacha para tocarse la pierna. Él espera con las manos en los bolsillos. Se está haciendo de noche y hace frío. Ella piensa un segundo. No sabe que va a decir que sí, y que esa palabra mínima la va a llevar por un larguísimo camino. No sabe que un día se van a separar y tendrán otros amores, y que ella será presa política por un par de años, y que él va a estar en el exilio y que van a regresar, y que seguirá pensando todo el tiempo en él. No sabe que ya está enamorada. Piensa en cada palabra áspera y violenta que él ha dicho; él ignora el peso que tiene cada golpe verbal. Con gracia, ella lo había invitado a tomar un café, a él, el predicador de la belleza. Tan alto, tan fuerte, tan elegante. Ella es poca cosa, se dice ella. Él es escritor, es su profesor, es el más bello.
Están yendo a la quinta de un amigo en Rincón y ella vacila. ¿Vale la pena? El leyó Eliot entre escogidos amigos, a la luz del atardecer, junto a la ventana. Ella sintió un aire tibio desplazándose.
Entonces se anima, a la entrada del Cine Club. Le dice: “¿Tomamos un café?”. Él se asombra, un poco divertido. Luego, en la oscuridad de la película de Melville, él roza el dorso de su mano y la mira. Ella ahora piensa: ¿sigo o me doy la vuelta y nunca más? Pero si ya está allí, a pocos metros de la casa, del fuego que él va a procurar tener encendido durante toda la noche, sin dormir. Ella no lo sabe mientras se mira la punta de las botas, pero va a decir sí, sigamos.

Publicada en Pausa #133, miércoles 7 de mayo de 2014
Encontrá Pausa en estos kioscos

Autocensura


La que sigue es una situación que viví durante la última semana y que, podría decirse, es una fábula ya que viene con moraleja final y todo. Esa es la razón por la cual la voy a hacer pública y no porque me fascine hacer de mi vida un reality show. Sí, eso: ahora también me dedico a difundir entre los lectores máximas de vida. Lean lo que ocurre por practicar la autocensura y subestimar la capacidad de los interlocutores y verán porqué he decidido no volver a incurrir nunca más en dichas prácticas deshumanizantes e inmorales.
Resulta que debido a un reclamo por una venta de un producto fuera de stock tuve que volver a un negocio de nuestra cordial ciudad y arreglar la transacción con quien ya había sido el vendedor que me atendió. En aquella ocasión lo escuché muy rimbombante dirigirles a otros clientes aforismos sospechosos tales como “el amor se construye con el tiempo, pero es el tiempo el que destruye el amor” y “no siempre es el sabio el que más sabiduría posee”. Tentación reprimida casi de manera violenta, opté por no responderle temiendo una catarata de nuevos aforismos y diálogos innecesarios. Además, había mucha gente y me quería ir lo antes posible de ahí. En este caso la autocensura, creo, estuvo a la altura de las circunstancias. Dos días después, mi querido amigo seguía filoso y ahí fue donde me la mandé…
—¿Así que ya mismo necesitás esto para llevártelo? ¿De dónde sos? —simpáticamente me preguntó el José Narosky de la construcción.
—Soy de acá, pero me tengo que llevar esto hoy mismo a Gualeguaychú —respondí, desentendido.
—¿Y qué tenés allá?
—Pareja y trabajo.
—¿En qué trabajás?
—Soy docente —el interrogatorio había dejado de parecerme inocente; hacía más de 20 minutos que estaba trabado con el papeleo por el cambio de producto.
—Ay, estos docentes… no les gusta trabajar, eh. Son unos vagonetas.
Voy a obviar mi breve, tímida y nerviosa defensa para ir al quid. Cuando me preguntó clases de qué daba, para no enredarme en una explicación inútil (trabajo en cátedras de Semiótica y Epistemología), intenté finiquitar el asunto con una mentirita piadosa sin consecuencias negativas para el inquisidor: “De filosofía”. Yo confié que dicha respuesta iba a desmoralizar al susodicho, que me iba a tildar de “uno de esos comunistas que se la pasa hablando al pedo y defiende a los delincuentes y los derechos humanos” y que, prejuicio mediante (sumado a su opinión de los docentes), iba a acelerar la venta e iba a ser libre de una vez por todas. Más equivocado no podía estar. No solo no lo desmoralicé, sino me estiró su mano para que se la apriete y le iluminé la mirada. Sus ojos me decían “Por fin alguien con quien hablar en serio”.
“Yo estoy escribiendo un libro. Ya lo tengo casi listo y se va a llamar ‘Reprogramación de los pensamientos para la felicidad’. Porque todo tiene que ver con cómo uno encara el día y eso repercute en los demás, viste. Yo era programador de PC y de ahí saqué la idea; porque me di cuenta que había que cambiar la actitud y preparar la cabeza para ser feliz. Porque todo es una cuestión de la cabeza. Y de amor. Por sobre todas las cosas, de amor. Todo comienza ahí, en el amor. Y Dios, que es lo más supremo, es el amor”. Y estoy resumiendo un parlamento que duró más de 45 minutos. Desde luego, no le dije que soy ateo, pero no para no generarle el que, según él, sería su tercer infarto (sí, también me contó que tiene dos by-pass, padeció neumonía, depresión, etc.) sino porque al último que se lo dije para que se callara era un testigo de Jehová y no solo no lo ahuyenté sino que dupliqué su entusiasmo. Volviendo a mi metafísico de los sanitarios, llegó a decirme que gracias a su actitud positiva agarraba el tarrito hirviendo donde calienta su desayuno y que no sentía dolor (de Narosky pasamos a Norman Bates con un breve pasaje de Paulo Cohelo). Mi explícito repertorio de “ajá”, “mjúm”, “claro”, “por supuesto” no lo apichonó. El tipo dejó de atender al resto de los clientes y me llevaba por todo el negocio, como escapándole al trabajo, para contarme todo sobre su libro. Yo intentaba persuadirlo preguntándole sobre cerámicas, artefactos que no necesitaba, pero él siempre volvía sobre lo que, aparentemente, tenía algo que ver con la filosofía. Hasta que le dije que quería sacarle unas fotos a unos pitutos para mandarle a mi novia y, luego de una hora, me dio la factura y logré irme de allí con un producto que ni siquiera era el que había comprado originalmente.
¿Y cuál es la moraleja? Que nunca más tengo que autocensurarme. Que nunca más tengo que subestimar la capacidad de entendimiento de mis interlocutores. Entonces, la próxima vez que me pregunten a qué me dedico voy a responder sin miramientos: “Soy contador”.

Publicada en Pausa #133, miércoles 7 de mayo de 2014
Encontrá Pausa en estos kioscos

jueves, 15 de mayo de 2014

Un gran paso hacia la integración

Medios pymes y cooperativos se reunieron para debatir políticas de comunicación junto a funcionarios y referentes de la economía social. Quedó conformada la Usina de Medios de Santa Fe.


El 1º Foro de Comunicación Solidaria (Focos) de Santa Fe se realizó el 15 de mayo; allí se intercambiaron experiencias y se realizó un diagnóstico sobre la situación de los medios en la región. Participaron representantes de mutuales, cooperativas y gremios, directores de medios y funcionarios nacionales, provinciales y municipales. Luego se trabajó en comisiones y se elaboraron propuestas para la consolidación del sector. En la ocasión quedó constituida la Usina de Medios de Santa Fe, de la que participan las entidades de la economía social, productores audiovisuales reunidos en la cooperativa Trama y periódicos regionales nucleados en Dypsa (Diarios y Periódicos de Santa Fe).
Dio la bienvenida el presidente de la Federación de Entidades Mutualistas de Santa Fe “Brigadier López” y anfitrión de la jornada, Narciso Carrizo. Señaló que antes de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual o Ley de Medios, cuando todavía regía el decreto de la dictadura conocido como Ley de Radiodifusión, a las organizaciones sin fines de lucro no les era permitido desarrollarlo de medios propios como servicio. “En el país hay cinco mil mutuales y 17 mil cooperativas que antes no podían ni siquiera erigir un medio si no era a nombre de uno de sus particulares”.
Luego, el gerente de la cooperativa Trama Audiovisual e integrante de la Usina de Medios, Juan Manuel Berlanga, afirmó que a pesar del cambio de plataformas, los medios tradicionales siguen fuertes y no cedieron ante las nuevas tecnologías sino que se adaptaron a ellas. Indicó que en el 80% de los hogares argentinos la televisión sigue estando presente, aunque los contenidos se consumen desde diferentes pantallas: tablets, celulares y computadoras, que a la vez son utilizadas para navegar en Internet, enviar correos e interactuar a través de las redes sociales. “Los pequeños medios deben darle batalle a los monopolios y el cooperativismo es un ejemplo de cómo dar esa batalla”, señaló Berlanga.
A su turno, Pablo Testoni, miembro de la Usina de Medios y de la cooperativa Imágica, se refirió al programa que lleva adelante la Usina de Medios en todo el país para contener y fortalecer las redes de medios que la conforman y ponerlas en sintonía con las políticas públicas que surgen de la nueva Ley de Medios. “Las experiencias más fuertes son en Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y La Pampa, pero estamos trabajando en todo el país”, comentó. Los Focos llegarán a un total de 250 lugares y no solamente se harán a escala regional y nacional, sino que también en otros países. Ya hubo una experiencia en Montevideo y se buscará profundizar la unión latinoamericana de medios no hegemónicos.

1º mesa: políticas públicas

Romina Coluccio, integrante del equipo de Capacitación de la Defensoría del Público de la Nación, destacó que para una distribución equitativa de la riqueza es necesaria, también, una distribución equitativa de la palabra. “La Defensoría del Público se creó con el motor que puso a andar la Ley de Medios para atender los casos de todos los medios de comunicación alcanzados por ella y de las entidades con o sin fines de lucro. Esta experiencia es inédita a escala mundial”, indicó.
La funcionaria nacional remarcó que la nueva ley entiende la comunicación como un derecho y no como una mera mercancía. “Se crearon nuevos sujetos de derecho que deben ser protegidos. Por ejemplo: 2014 es el año de la lucha contra la violencia mediática de género. En ese marco se realizarán actividades de concientización, virtuales y presenciales, acerca de las cuestiones de género amparadas por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual”.
Rubén Galassi, ministro de Gobierno y Reforma del Estado de la provincia de Santa Fe, se refirió a Radio y Televisión Santafesina Sociedad del Estado (RTS), un proyecto que consideró estratégico y que, si bien se había planteado antes de la sanción de la Ley de Medios (2009), con la instrumentación de la norma por el Congreso cobró nuevas fuerzas. “Después de la Ley de Medios se realizó un trabajo para tener un instrumento legal que cree y regule nuevos medios y nuevas tecnologías que se complementan con los medios tradicionales”.
La ley de RTS (Nº 13.394) fue aprobada por la Legislatura santafesina en diciembre de 2013; allí se establecen los objetivos y obligaciones de los medios públicos provinciales, se instituye un directorio plural –con participación de los trabajadores– y se crea, igual que en el plano nacional, la figura del defensor del público en el ámbito de la Defensoría del Pueblo.
Galassi señaló que los objetivos de RTS son promover los derechos humanos, el pluralismo étnico y religioso, el acceso a la información; también se establece un porcentaje dedicado a la producción propia, se fomenta las realizaciones audiovisuales locales; se determina que el acceso a los cargos del directorio será por concurso y se crea, además, una comisión bicameral para el control del cumplimiento de los objetivos. Actualmente, se están acondicionando las instalaciones en la ciudad de Recreo (departamento La Capital) para el funcionamiento de RTS. “El gran desafío es la producción de contenidos propios”, concluyó el ministro.
Más adelante, la secretaria de Comunicación del gobierno de la ciudad de Santa Fe, Andrea Valsagna, expuso sobre las acciones de comunicación en el municipio local y habló de “la comunicación entendida en la conformación de ciudadanía y democracia; no sólo la publicidad de los actos de gobierno, sino como medio para la generación de debates”. Valsagna celebró además “la riqueza y diversidad” de los medios de comunicación de la ciudad.
La funcionaria municipal indicó que el principal desafío, desde su asunción a fines de 2007, fue reconstruir la confianza con los ciudadanos en el gobierno local y para eso fue necesario propiciar mecanismos de participación y escuchar a los vecinos. Para ello se creó una línea 0-800 que toma denuncias, reclamos y quejas y se decidió tener una fuerte presencia en las redes sociales.
Por último, la secretaria de Comunicación de la ciudad repasó las decisiones centrales de su área: la creación de la Dirección de Información Pública, con producción periodística propia, que se complementa con la ordenanza de libre acceso a la información pública; la reformulación de la web del municipio, con el registro de decretos y normativas, de presupuesto y de personal y con la posibilidad de realizar trámites online.
A su turno, Pablo Jiménez, secretario general de la Asociación de Prensa de Santa Fe, opinó que la sustentabilidad es el mayor desafío de los nuevos productos periodísticos: “La Ley de Medios representa un gran avance pero falta recorrido. Los medios empresariales intentan cooperativizar su trabajo para precarizar a los trabajadores. Hay que encontrar mecanismos de regulación”.
El dirigente gremial sostuvo que las nuevas tecnologías implican la convergencia y el uso de nuevas plataformas. “Entonces, se flexibiliza a los trabajadores para realizar el mismo trabajo en muchos medios diferentes”. Por otro lado, Jiménez indicó que entre los trabajadores todavía es necesario “dar una discusión sobre las perspectivas de género”, reclamó la sanción de la ley de acceso a la información pública –demorada en el Senado provincial– y se manifestó a favor de regular el acceso a la pauta oficial y el respectivo control de su distribución.
Luego fue el turno de Juan Carlos Cesoni, delegado en Santa Fe de la Afsca (Autoridad Federal de Servicios de Comunicación), quien recordó que con la vieja ley de radiodifusión de la dictadura (decretada en 1980) las mutuales y los gremios no podían ser adjudicatarios de sistemas de medios y ni siquiera de un medio. El representante santafesino de la Afsca repasó las gestiones que se llevan adelante, desde la sanción de la Ley de Medios, para otorgar licencias a organizaciones sin fines de lucro, que tienen la posibilidad de acceder a un tercio del espacio audiovisual.
“El organismo (Afsca), al desestimar las reconsideraciones exigidas por los privados, dota de seguridad jurídica a los nuevos pequeños medios”, explicó Cesoni. “Así se asegura que las licencias no vuelvan a manos de los sectores hegemónicos”. Además, destacó que es el momento de “trabajar fuertemente en aquellas licencias que todavía no están operando” y entre los desafíos prioritarios agregó: “También está el caso de quienes ya están operando pero que, ya sea por infraestructura económica o humana, no alcanzan a cubrir las grillas con el contenido propio requerido”.
La primera mesa cerró con la exposición de Silvia González, directora de Radio Nacional Santa Fe. “Como parte de la red de medios públicos, buscamos incorporar voces, democratizar la comunicación, algo que no siempre es posible en otros espacios. Hay que preocuparse por la difusión de los artistas locales independientes. Hay programas que ya se encargan de ello y que son retransmitidas por nuestra red de FM de todo el país”, sostuvo González.

2º mesa: experiencias

Silvio Quaglia, director de Radio EME –la “pata comunicacional” de la Mutual Maestra de Santa Fe– explicó que el proyecto comenzó en 2006 cuando se presentaron para concursar 24 licencias radiales. Luego, tras la sanción de la Ley de Medios, se vieron obligados a ceder 14 de esas licencias, que pasaron a la Fundación Rural de Villa Ocampo con la que estableció un convenio de coproducción.
“En un principio se planteó el desafío de cómo hacer sustentable el medio para sobrevivir. Buscar el equilibrio entre comercializar y, a la vez, seguir los principios de la economía social. Decidimos armar una radio que se escuche, que no sea solamente para docentes y que esté destinada a un público en general. Tiene sus programas pedagógicos, sus criterios políticos e institucionales, pero a la vez está destinada para el público en general”, comentó Quaglia.
Ana María Martínez, de la FM Popular del barrio Santa Rosa de Lima, destacó la trayectoria de la radio, que nació –por acuerdo de sus fundadores– el 1º de mayo de 1989 en consonancia con el Día Internacional del Trabajador. Martínez dijo que fue una decisión de fuerte contenido simbólico ya que la radio es realizada y escuchada por los vecinos del barrio: un barrio humilde de trabajadores que sufrió las inclemencias de la política, las inundaciones, las épocas de desocupación y que, sin embargo, siempre encontró en la FM un canal para comunicar sus propias vivencias y trasmitir su cultura.
“Es una radio de trabajadores, hecha por y para los de abajo”, indicó la referente de FM Popular. Por eso los vecinos ocupan un lugar central en la programación –incluso hay un espacio conducido por chicos del barrio–, ya que descreen de la comunicación vertical por parte de “los iluminados”. “Ahora hay 70, 80 radios FM; cuando empezamos nosotros éramos tres o cuatro en toda la ciudad”, recordó Martínez.
Más adelante, Hernán Arenales, responsable del área de comunicación de la mutual Jerárquicos Salud –que tiene 800 empleados sólo en su sede central de Santa Fe– dio detalles de cómo funciona el sitio web de la mutual, que fue dividido en espacios específicos de servicios, turismo, eventos y comunicación institucional.
Ezequiel Nieva, director del periódico Pausa de Santa Fe, celebró que el foro haya reunido tantas experiencias “que ya no son proyectos sino medios consolidados, cada uno con sus particularidades y con su público”. Luego desarrolló la historia de Pausa, una publicación quincenal independiente que lleva seis años en la calle. “No fue fácil sostenerlo porque es un periódico crítico, no complaciente y porque elegimos una agenda incómoda para los grupos de poder: derechos humanos, género, temas ambientales y otros que refieren a cuestiones que generan mucha tensión, como las inundaciones y el modelo agroexportador. Pero fue posible porque supimos encontrar nuestro propio público”.
En ese contexto, explicó que el compromiso con los lectores, a partir de un tratamiento riguroso de la información, logró consolidar ese vínculo y les permitió, con el tiempo, convertirse en una referencia periodística para sectores que no se sienten interpretados por los medios masivos. “Los medios además de entretener tiene una función pedagógica. Nosotros hemos participado de charlas en escuelas, facultades y en todos los lugares que nos convocan, porque el periodismo tiene que ayudar a la comunidad a entender los problemas que nos atraviesan y una sociedad bien informada toma mejores decisiones. Pausa es utilizado como material en el aula y eso muy importante porque habla de la calidad del producto”.
Pausa, junto a otros siete periódicos de la provincia –desde Reconquista a Venado Tuerto– y dos mutuales que tienen sus propias publicaciones periódicas –la Federación de Mutuales de Rosario y la Mutual Maestra– conformaron en 2011 la cooperativa Dypsa (Diarios y Periódicos de Santa Fe) con el objetivo de encarar gestiones conjuntas para todos sus asociados. Dypsa se encuentra montando una rotativa en San Cristóbal: “Eso nos acerca a la posibilidad de contar con nuestros propios medios de producción y no hubiese sido posible de no ser por la cooperativa”.
Luego Marcelo Allende, realizador de la cooperativa Imágica, comentó que el espacio de trabajo siempre estuvo vinculado a las organizaciones de la economía social, mucho antes de convertirse formalmente en cooperativa, cinco años atrás. “Trabajamos en forma horizontal y democrática, por eso nos conectamos con los principios de la economía solidaria. Eso nos llevó al cooperativismo; ahora nos unimos, a través de Trama, que es una cooperativa regional: nos juntamos para encarar procesos en conjunto”, explicó.
Tras su exposición, se proyectó el trailer de “La patria emprendedora”, una realización de Imágica que recoge ocho experiencias concretas, en distintos lugares del país, de empresas recuperadas, cooperativas de servicios y pymes. El trabajo refleja la lucha de los trabajadores y sus logros y conquistas a partir del asociativismo.
Por último, Marcelo Delfor, secretario general adjunto de ATE Santa Fe explicó la experiencia del gremio en materia comunicacional, que fue pionero en varios aspectos. “Los trabajadores comenzaron a disputar aquellos espacios que muy tímidamente se abrieron en el sistema en los años 90, que recién en los 2000 llegaron a todos gracias a la intervención estatal”, indicó el dirigente sindical.
“Avanzar en la comunicación fue no sólo una decisión política, una lucha, sino también un orgullo”. Entre otros hitos, ATE Santa Fe fue el primer gremio en contar con página web y la primera institución no comercial de la ciudad –incluso antes que las universidades– en llegar al espacio virtual. La web de ATE es una verdadera refetrencia no sólo para sus afiliados sino para la comunidad toda; allí se comparte información, una completísima agenda cultural y se brinda soporte para capacitación online a la que pueden acceder todos los trabajadores de la provincia.

Informe: Marcelo Przylucki y Juan Almará
Fotos: Olivia Gutiérrez

martes, 13 de mayo de 2014

1º Foro de Comunicación Solidaria de Santa Fe

Con el objetivo de debatir políticas públicas de comunicación y realizar un diagnóstico sobre la situación en la región, se realizará este jueves 15 de mayo a las 9.30, en la Federación de Entidades Mutualistas de Santa Fe “Brigadier López” (Mendoza 3259), el 1º Foro de Comunicación Solidaria (FoCoS).

Participarán representantes de los sectores mutualista, gremial y cooperativo, directores de medios de la región y autoridades nacionales, provinciales y municipales. El objetivo es trabajar en comisiones específicas para elevar propuestas y aportes que ayuden a la consolidación del sector. Y, a la vez, dejar constituida la Usina de Medios de Santa Fe, de la que participan las entidades de la economía solidaria, productores audiovisuales reunidos en la cooperativa Trama y periódicos regionales nucleados en Dypsa.

Mesa 1 | 10 hs. | Políticas públicas
Félix Fiore. Gerente de Acción Federal del Incaa.
Juan Carlos Cesoni. Delegado Afsca Santa Fe.
Rubén Galassi. Ministro de Gobierno y Reforma del Estado de la provincia de Santa Fe.
Andrea Valsagna. Secretaria de Comunicación del Gobierno de la Ciudad de Santa Fe.
Romina Coluccio. Integrante del equipo de Capacitación de la Defensoría del Público.
Pablo Jiménez. Secretario general de la Asociación de Prensa de Santa Fe.
Silvia González. Directora de Radio Nacional Santa Fe.

Mesa 2 | 11.30 hs. | Experiencias
Silvio Quaglia. Directo de Radio EME.
Ana María Martínez. FM Popular.
Hernán Arenales. Jerárquicos Salud.
Ezequiel Nieva. Director periódico Pausa.
Mariano Zmutt. Director periódico El Santotmesino.
Marcelo Allende. Realizador audiovisual de Imágica.
Marcelo Delfor. Secretario general adjunto de ATE Santa Fe.

lunes, 12 de mayo de 2014

Sigue la espera por el refugio

Más allá de las promesas, las mujeres no tienen un lugar para resguardarse ni protocolos coherentes para protegerse de sus agresores.

Mayo empezó con un hecho que fue noticia repetida el año pasado: una mujer de 34 años llegó al Hospital Cullen con el 40% de su cuerpo quemado. Todo ocurrió durante la madrugada del lunes 5 en su casa de Guadalupe Oeste. “Fue un accidente”, afirmó tanto ella como su pareja, no obstante se investigan las causas y el hombre quedó detenido. (*)
Las agresiones más significativas de 2013 se dieron hace poco más de un año, durante semana santa. Esos días se convirtieron en trágicos para María del Carmen García y Melina Monzón. Para Jorgelina Rodríguez también fueron horas dolorosas, pero sobrevivió tras cuatro meses de internación. La tríada comparte un rasgo atado al horror: las mujeres fueron asesinadas por sus parejas y en dos casos la justicia aún no dictó sentencia firme. El año pasado, en suelo santafesino se contabilizaron 28 casos de violencia de género que terminaron con la muerte de las víctimas. Las preferencias de los asesinos son claras: queman a las mujeres o llenan sus cuerpos de balas mortíferas.
El pasado 24 de abril, la Asociación Generar junto a otras entidades que trabajan la problemática de género y a familiares de las víctimas organizaron un acto frente a Casa de Gobierno para reclamar por la apertura del esperado refugio para mujeres. Cabe recordar que en 2012, la Provincia creó la Red Provincial de Casas de Amparo para mujeres víctimas de la violencia, pero las obras se demoraron y aún no se pudo abrir un lugar en la ciudad capital. La presidenta de Generar, Liliana Loyola, proclamó: “Basta de anuncios, queremos el espacio ya. Armar un refugio para víctimas de violencia de género no es una gran obra. Al espacio y a la gente la tenemos, ¿pero está la decisión política?. En la provincia hay convenios con distintas ONG por plazas donde derivan a mujeres de Santa Fe, pero no nos parece bien que manden a Rafaela o Rosario a una mujer que tiene sus hijos acá. En la ciudad capital no hay plazas porque no existen convenios con entidades locales”.
Los reclamos de las organizaciones son contundentes y llegaron a la Casa Gris. En la foto, Juan Monzón, padre de Melina.

“Queremos que se confeccione un protocolo de actuación, que no es solamente para que la gente sepa a dónde ir, sino también para que los organismos intervinientes sepan qué hacer. El Ministerio de Salud tiene que estar al tanto de lo que es violencia de género para poder atender a las víctimas. Griselda Correa llegó quemada al hospital, allí la curaron y la mandaron de vuelta a su casa. Este es el caso más emblemático de falta de protocolo: el mismo día que fue asesinada, Griselda hizo dos denuncias porque su vida corría peligro. Es más, creemos que le dieron el dato a Cristian Vera”, alias ‘Gusano’, quien luego fue encontrado preso en Córdoba bajo una identidad falsa, “porque se la quería llevar para explotarla sexualmente, y acá se mezcla una situación de trata. Este caso muestra una inoperancia judicial total”, añadió Liliana Loyola. El pedido también incluye el funcionamiento de una línea telefónica de ayuda que funcione durante las 24 horas.
Durante el acto, Juan Monzón sostenía con sus manos una foto de su hija Melina. El 1º de abril de 2013, la joven de 25 años llegó al Hospital Cullen con el 70% de su cuerpo quemado, aseverando que se había prendido fuego sola y que su pareja, José María Silva, no tenía nada que ver. Quedaron varias dudas, pero la Justicia dictó falta de mérito a favor de Silva y la agonía de Melina se extendió durante tres meses. “Mi hija era hermosa, trabajadora y tenía una nena de tres años. La causa por su muerte quedó en la nada. Silva le contó a su madre que mató a Melina. Ella estuvo un mes en terapia intensiva, otro mes en terapia intermedia y el último en la sala de quemados. Durante sus últimos días de vida me contó muchas cosas, pero nunca le tomaron declaración. La jueza de Instrucción Susana Luna dejó libre al psicópata que quemó a mi hija, pero yo voy a pedir justicia hasta las últimas consecuencias”, manifestó Monzón.
Desde la Asociación Generar afirmaron que “no nos parece mal que hayan dictado una condena de 19 años para Daniel Leonard, el asesino de Carmen García. De todos modos creemos que 25 años hubiera sido lo correcto, pero no pudo ser porque este hecho es anterior a que el femicidio fuera incorporado al Código Penal como agravante de la pena de prisión perpetua”.

(*) El fin de semana siguiente hubo otro caso: la mujer murió.

Publicada en Pausa #133, miércoles 7 de mayo de 2014
Encontrá Pausa en estos kioscos