sábado, 29 de septiembre de 2012

De brote en brote


Por Adrián Brecha

Llegó la primavera y el despelote es general. Las heladeras recuperan su destino manifiesto: mantener la temperatura de la santa cerveza.
Las calles santafesinas recobran los colores y las personas sedentarias agradecemos el ímpetu de quienes tienen la rutina de caminar por los bulevares con fines aeróbicos. Todo es mejor cuando la temperatura se eleva sin convertir nuestra ciudad en un hermoso horno húmedo.
Alcanza con ver cómo luego de tanta campera se pueden divisar fragmentos de piel que asoman, escotes de diversa índole imposibles de ser pasados por alto. El equinoccio nos permite reencontrarnos con cuerpos de toda clase, medias, altas, populares, caceroleras, formalistas, levemente espirituales, gente que paga para respirar, tímidos, apáticos, trágicos, antiguos, apasionados, discretos, fluorescentes y no faltan los cuerpos prepotentes que se roban la mirada incluso de sus pares.
El piropo, práctica caída en desuso o mal vista por no adaptarse a la igualdad de genero, asoma tímidamente  en boca de aquellos que intentan buscar una metáfora que pueda describir el paso alegre de alguna musa deportiva, un cuerpo agraciado o, simplemente, queda en el limbo del pensamiento reprimido para ser políticamente correcto. Pasivos espectadores de la belleza local.
La transición entre el invierno y el verano actúa directamente en nuestras emociones, somos mas sensibles o, para ser más claros, estamos mas calientes.
Hay nuevos brotes, las plantitas dan sus flores, la alegría verde se siente, los olores son distintos y los humores van cambiando. Ya estamos en el mes nueve, en la curva previa a la recta final del año.
Por eso, desde este humilde púlpito de papel y tinta preparamos cinco fullerías para todos y todas.

1. En este mes la feromonas cumplen su cometido. Todo espacio es propicio. No importa donde actúen, puede encontrar su media naranja en un cacerolazo cool. Dele para delante, el amor no entiende de ideologías.

2. Si está solo/a y las noches son un cúmulo de nostalgia, es momento de aprovechar el envión de Graduados e invitar a la vieja promoción de la secundaria y/o primaria, para pispear aquel antiguo amor de banco. (Complicado si no fue a colegio mixto... Bueno, depende).

3. Puede tener la sensación de que el invierno no termina. Aproveche para lavar los acolchados.

4. Tarde para dietas. La relación ente calorías y tiempo restante para el verano nos dice que es matemáticamente imposible. Es momento de pelar la panza sexy.

5. Tenga a mano los protectores hepáticos pertinentes, sales frutales, yuyos digestivos. ¡Enderezamos la nave y partimos!

Publicado en Pausa #102, disponible en los kioscos de Santa Fe y Santo Tomé.

viernes, 28 de septiembre de 2012

El especial #100, completo en pdf


El archivo completo en pdf de Pausa #100, si hacés click más abajo o si no acá.


Si no nos conocés, dale una hojeada. Y después, recordá que el #102, te espera en los kioscos de SF y Santo Tomé, o que podés recibirlo en tu casa (si nos mandás tu dirección a pausadigital@gmail.com).
(en breve, colgamos el #101)


miércoles, 26 de septiembre de 2012

Ya salió Pausa #102

Desde hoy y hasta el miércoles 10 de octubre podés encontrar en los kioscos de Santa Fe y Santo Tomé la edición #102 de Pausa, el periódico quincenal de Santa Fe, a solo 5 pesos. Los temas principales:

- ¿Quiénes pagarán la reforma tributaria en Santa Fe?
- Cacerolas: entre el límite constitucional y la furia destituyente
- Del exterior: el islam y la libre expresión
- La ministra Letizia Mengarelli en primera persona
- Red Ágora renace de sus cenizas
- El reclamo por viviendas para todos
- Entrevista al Tata Martino: “Mi visión del fútbol es apocalíptica”
- Emparche: percusión en vivo, todos los jueves en el Molino Marconetti
- Una charla con Selva Almada, autora de una de las novelas del año
- Y, como siempre, noticias, humor, música, cine, deportes y mucho más...

Para suscribirte (en Santa Fe y Santo Tomé), mandá un mail a pausadigital@gmail.com con tus datos: nombre, dirección y horarios en los que te encontramos. Así, vas a poder recibir, cada 15 días, el periódico en tu domicilio.

viernes, 21 de septiembre de 2012

El tren urbano no marcha sobre rieles

Concejales de la oposición reclamaron precisiones sobre el proyecto ferroviario municipal. Encontraron una sola máquina en el puerto, en un deteriorado estado.

Las unidades fueron presentadas en 2011, en tiempo electoral. Finalmente, el servicio que iba a unir al puerto y Guadalupe nunca arrancó.

Por Sergio Ferreyra

Como si se tratara de un flashback, aunque no demasiado lejano, el tren urbano volvió a ser el centro de un debate en el Concejo Municipal. A cuatro concejales de la oposición se les ocurrió visitar el lugar donde están depositadas las unidades de este subsistema de transporte que no llegó a funcionar. Se trata de una parte de la superficie del puerto santafesino. Extraoficialmente, y a través de los micrófonos de los medios, el funcionario a cargo del transporte municipal contestó a algunas de las inquietudes.
En el lugar se encontraron con una situación que motivó un pedido de informes para aclarar algunas dudas que se generaron con la visita. Los cuatro ediles (Ignacio Martínez, Sebastián Pignata y Roberto Campanella, todos del PJ, y Tomás Norman, del PRO) elevaron un escrito en el que solicitan precisiones acerca de “los dos coches ferroviarios autopropulsados adquiridos por el municipio, durante la gestión del ex intendente Barletta”.
Antes de la última sesión, en la cual formalizaron el pedido de informe, los ediles batieron el parche a través de los medios de comunicación. El motivo de la presentación, según sus fundamentos, son “conocer fehacientemente el paradero de uno de los dos coches ferroviarios autopropulsados adquiridos por la administración municipal e informarnos sobre su ubicación, estado actual, como así también, si los hubo, los motivos de su traslado”.
La presentación ahonda más la búsqueda y pide saber sobre el registro nacional identificatorio, número de motor y ubicación actual de cada unidad autopropulsada, detalle técnico general y mecánico del estado actual de las unidades (motor, frenos, puertas, luces, rodamiento).
En cuanto a los movimientos del ejecutivo municipal para que el tren urbano pueda funcionar, los ediles afirmaron: “Solicitamos el detalle de las últimas actuaciones ante la Subsecretaría de Transporte Ferroviario de Nación y, la Administración de Infraestructura Ferroviaria y/o la Comisión Nacional de Regulación de Transporte, y el status administrativo reciente para la habilitación del servicio en la ciudad”.
Una de las principales preocupaciones que generó la visita fue el estado en el que se encuentra la única máquina que encontraron. “Luego de haber constatado en el lugar que una de las unidades se encuentra en terrenos del Puerto de Santa Fe, a la intemperie, no sobre las vías, con los rodamientos semi enterrados, sucio, y con un potencial deterioro en virtud del actual estado de abandono en que se encuentra, que es fácil de apreciar; requerimos se informe sobre los motivos de esta situación”, indicó Ignacio Martínez Kerz.
Los coches autopropulsados habían sido entregados uno en mayo y otro en agosto del año pasado. El pedido de informes requiere al Departamento Ejecutivo de las “copias de convenios firmados con la operadora ferroviaria; documentación de la homologación de las máquinas y certificaciones de habilitación técnica de las unidades”.
Otro de los elementos que consignaron los concejales, luego de una recorrida en el lugar, es que “tanto la continuación de las calles Marcial Candioti y Belgrano, que ingresan al Puerto de Santa Fe, atravesando las vías, como la proximidad de los edificios proyectados sobre Avenida Alem, y la estación de servicio ubicada frente a la Estación Calchines, indican a las claras la inviabilidad y la peligrosidad del trazado propuesto”.
Extraoficialmente, a través de declaraciones periodísticas del Subsecretario de transporte de la municipalidad, Sergio Ludueña, pudo saberse que el coche faltante se encuentra en la ciudad de Buenos, donde se le practican arreglos y reparaciones. Igualmente, las precisiones no fueron más que las mencionadas.

Publicada en Pausa #101, miércoles 12 de septiembre de 2012

jueves, 20 de septiembre de 2012

Assange y la revancha Norte-Sur


El caso del fundador de WikiLeaks: las potencias traicionaron sus principios jurídicos y la escuadra latinoamericana aprovechó para el contragolpe anti-imperialista.

Por Libertad Vives
libertadvives@gmail.com

El asilo político de Ecuador a Julian Assange, fundador del sitio de filtraciones WikiLeaks, el pasado 19 de agosto (el activista está en la embajada ecuatoriana en Londres desde el 19 de junio) y la desatinada amenaza de Londres de asaltar la embajada ecuatoriana elevaron el caso del activista australiano a una dimensión inesperada.
Hábil en el manejo mediático, Assange logró que su caso escalara diplomáticamente hasta el punto de revivir la histórica confrontación Norte-Sur, en la que el Reino Unido se ubica –una vez más– como el representante del “imperio” y Ecuador lidera al “sur oprimido”.
El apoyo que recibió el presidente ecuatoriano Rafael Correa por parte de la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión de Naciones Suramericanas (Unausr) y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), terminó de definir los bloques.
Por un lado, quedan Estados Unidos –que junto a Canadá y Trinidad y Tobago fueron los únicos que votaron en contra del apoyo de la OEA a Ecuador–, el Reino Unido, Suecia y Australia. Por el otro, la emergente izquierda latinoamericana, con Ecuador, Venezuela y Cuba a la cabeza.
Argentina, viejo rival de la corona británica, también aprovechó la falta de Londres para llamar la atención sobre el caso Malvinas y hacer que la revancha traspase el ámbito futbolístico.
Sin embargo, cada uno de los equipos de este torneo por la libertad de expresión tiene cola que le pisen...

El Norte en orsai
Estados Unidos, principal interesado en el destino del hacktivista, se mantiene en silencio sobre la intención de juzgar al australiano, para lo cual ya habría formado una corte secreta en Virginia, según documentos de la firma Stratfor, filtrados por WikiLeaks, y de acuerdo con el flamante abogado de Assange: el ex juez Baltasar Garzón, inhabilitado en España tras la roja que le sacaron por un escándalo de escuchas telefónicas.
De confirmarse sus intenciones, Estados Unidos no sólo quedaría en orsai frente al mundo, sino que se anotaría un gol en contra al pisotear el derecho a la libertad de expresión establecido en la Primera Enmienda de su Constitución.
Por su parte, el Reino Unido, principal responsable de la escalada diplomática del caso, ha hecho el ridículo. Su amenaza de asalto a la embajada ecuatoriana en Londres no sólo fue una aberración jurídica a las normas internacionales, sino que fue leída como un apoyo incondicional a Estados Unidos, un país que, dicho sea de paso, nunca se atrevió a vulnerar el derecho de las embajadas extranjeras (ni siquiera la de Japón tras el “sorpresivo” ataque a Pearl Harbor, en 1941). Marche un antidoping.
En este sentido, cabe la pregunta: ¿Inglaterra hubiera extraditado a uno de sus ciudadanos por las razones que esgrime Suecia? Y también es legítima la comparación con la protección que los británicos le ofrecieron al dictador chileno Augusto Pincohet, al negar su extradición por “razones humanitarias”. De hecho, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia se extrañó de que Gran Bretaña negara a Assange el derecho de asilo político mientras Londres niega la extradición de ciudadanos rusos acusados de estafa, robos y lavado de dinero. Tarjeta amarilla.
Suecia es quizás el equipo que más tiene que perder. La solidez de sus instituciones de justicia queda en entredicho por dos casos que carecen de sustento. El primer expediente por presunto abuso sexual que se le sigue a Assange en ese país fue tan inverosímil (la víctima le ofreció una cena al victimario la noche siguiente de la supuesta agresión) que la representante judicial que recibió la denuncia decidió archivarlo. Pies a la pelota.
Luego, aparecería otra mujer acusando al galán de pelo blanco de haberse negado a usar un preservativo y, en una chilena copernicana, la justicia decide dar por válidas las denuncias y poner en marcha el proceso de extradición, el cual fue aceptado por el Reino Unido. Plancha a los tobillos.
Y lo peor: Suecia se ha negado a garantizar que el acusado no será extraditado a Estados Unidos, como pide la defensa, aun cuando existen sobrados recursos jurídicos para hacerlo. Entre ellos, la posibilidad de que el afectado sea enviado a un país con pena de muerte. Tapones a la cabeza.
A pesar de las críticas contra la defensa de Assange, los temores no son infundados. En contraste con su amplia trayectoria de defensa de derechos humanos, Suecia fue el primer país en acoger la política estadounidense de “rendición extraordinaria” bajo la guerra contra el terrorismo en 2001 y permitió a la CIA llevarse dos refugiados egipcios que fueron sometidos a torturas.
¿Y Australia? Simplemente se ha negado a salvaguardar los derechos de su ciudadano. Roja directa.
           
El Sur contraataca
La desatinada amenaza de Gran Bretaña a Ecuador, en un momento en que el gobierno británico está bajo la lupa por su negación a negociar con Argentina por la ocupación de las Islas Malvinas, sirvió como disparador para que los miembros sudamericanos de la OEA eleven el tono de su discurso antiimperialista.
Argentina vio la posibilidad de presionar por su propia agenda y el resto de las naciones simplemente se plegó a la defensa de lo que consideran un atentado contra la soberanía de un país miembro. La respuesta es lógica: proteger sus representaciones en el exterior.
La embajadora argentina ante el Reino Unido, Alicia Castro, dijo: “Para nosotros, para los argentinos, este hecho, que demuestra la arrogancia de la diplomacia británica, no nos sorprende. Se parece a las declaraciones respecto de la cuestión Malvinas, con las cuales el Reino Unido también desatiende la legislación internacional”. Poste y saque de arco.
Pero en el tema de las extradiciones, América Latina tiene sus propios goles en contra. Por ejemplo, el senador boliviano Roger Pinto, opositor al presidente Evo Morales, se encuentra asilado en la embajada brasileña en La Paz y el gobierno se ha negado a otorgar un salvoconducto para su salida del país. ¿Mano pegada al cuerpo?
Incluso el mismo Correa podría extraditar al disidente bielorruso Aliaksandr Barankov, refugiado en Quito, quien podría enfrentar la pena de muerte en la que se considera “la última dictadura de Europa”. Ley de ventaja.
En el tema de la libertad de expresión, ni Ecuador ni Venezuela ni Cuba brillan por sus logros. Después de México –que, por cierto, ha optado por su eterno abstencionismo también en este caso– Venezuela es considerado como uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo. Cierres de medios opositores, encarcelamientos y exilios forzados son moneda corriente en el gobierno de Hugo Chávez. En Cuba, la libertad de expresión es un derecho abolido por la revolución de los hermanos Castro. ¡Siga, siga...!
En Ecuador, donde el presidente Correa denomina a los medios opositores como “la insultadera”, “corruptos”, “sicarios de la tinta”, “miseria humana”, “pornógrafos verbales”, “explotadores”, “manipuladores”, “asquerosos”, las presiones a la prensa han acabado en arbitrajes ridículos, como la sanción impuesta al diario El Universo el año pasado.
Un juez sentenció a los dueños del periódico y al jefe de opinión (los hermanos Carlos, César y Nicolás Pérez y Emilio Palacio) a tres años de cárcel y a pagar 40 millones de dólares. Luego de apelar la sentencia y pedir 80 millones de dólares, Correa finalmente “perdonó” a los periodistas. Fair play.
Pero Estados Unidos empató en el último minuto y otorgó el asilo a Emilio Pacheco, quien considera que con el “show” Assange, el presidente Correa solo busca ganar reflectores y consolidarse como el próximo líder subcontinental, ante el ocaso de Chávez y los Castro.
En entrevista con el ultraconservador Andrés Oppenheimer, Pacheco asegura que Correa sospecha que Hugo Chávez y Fidel Castro morirán “pronto” –como lo vienen haciendo desde hace décadas– y está tratando de proyectar su imagen para convertirse en el nuevo líder del Alba.
Como argumento señala que, en abril, Correa acaparó los titulares durante la Cumbre de las Américas de los países latinoamericanos con el presidente Barack Obama, en Colombia, por boicotear el evento en protesta por la ausencia de Cuba. Luego, en junio, Correa fue el único líder extranjero que se presentó en la reunión anual de cancilleres de la OEA en Cochabamba, Bolivia.
Un mes después, Correa le pidió al Comité Olímpico que le permitiera desfilar al frente del equipo ecuatoriano en la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos en Londres, pero le negaron el honor.

Tiempo extra
El hecho de que el partido se esté alargando a tiempo de recupero, no le quita el olor a empate a favor del Norte. Y es probable que el juego siga empatado mientras los jugadores se mantengan colgados del travesaño y los directores técnicos continúen aferrados a las estrategias de la vieja anti escuela (anti comunista, anti imperialista), que tan poco resultados ha dado hasta hoy.
Sólo cuando los gobernantes den muestras de madurez y transpiren la camiseta por sus ciudadanos –y no por la fama internacional–, entonces unos y otros podrán reivindicar sus respectivas historias. Ese sería un lindo partido para ver.

Publicada en Pausa #101, miércoles 12 de septiembre de 2012

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Apostillas a “¿Y dónde está el semáforo?”


Por Licenciado Ramiro

Hace poco escribí, en Pausa #98, una nota que se pretendía  reflexiva (desde el humor y la ironía) respecto a los cambios de dirección de sentido de algunas calles de la ciudad.
El propósito de la medida, según funcionarios municipales, fue “agilizar y facilitar los accesos a la ciudad y el tránsito en sus calles”. Dichos cambios fueron acompañados con… nada más. Ni los semáforos, ni las sendas peatonales cambiaron de lugar. Tampoco las flechas fluorescentes pintadas en el asfalto. Esto significa que el peatón cruza por atrás del semáforo sin percatarse de si ha cambiado a verde y, en consecuencia, van a arrancar los automóviles. Me cito a mí mismo en aquella nota: “…tengo que arreglármelas con la señalización que, aún, quien ha agilizado el tránsito no ha modificado “facilitándole” el tránsito al noble peatón. Y ya que estamos, para ocuparnos de las otras dos calles (Obispo y Santiago), no puedo dejar de mencionar la fabulosa reubicación de los semáforos que… Ah, no, perdón: los dejaron tal cual estaban”.
¿A qué viene todo esto? Casi un año después de la revolucionaria medida, el municipio decide instalar radares y cámaras en una de las principales vías de acceso y de nexo entre rutas que poseemos, a saber: Avenida Alem, considerada “ruta del Mercosur”. Sí, exacto. La velocidad máxima para transitar por esta arteria colesteriosa es de 50 km/h. Ágil, rápido y fácil es todo lo que no podríamos decir para describir la circulación en dicha autovía. Miles de vehículos (incluidos camiones y transporte de mediana y larga distancia) circulan por Alem a diario. Ponerle límites de velocidad a una ruta de acceso a la ciudad, ¿no contradice lo fundamentado para el cambio de sentido de calles en septiembre del año pasado? Definitivamente, sí.
Yo entiendo la necesidad de recaudar que aqueja al gobierno de la ciudad… Hasta incluso, puede llegar a ser imperiosa. Pero eso no justifica bajo ninguna circunstancia que, con dineros de la “reconstrucción” posterior a la inundación, hayan deforestado Avenida Alem, talando cientos de árboles, destruyendo uno de los pulmones más bellos de Santa Fe con la excusa de acondicionar “la autopista del Mercosur” para que unos pocos años después, en una gestión de diferente signo político, le pongan un límite de velocidad máxima.
Se me ocurre que si de recaudar a partir de la sanción se trata (Vigilar y Castigar; eficacia garantizada, conciencia subordinada), ¿por qué no sancionan a cada manzana que no respete la clasificación de los residuos en orgánicos e inorgánicos? ¿Por qué no multan a quienes saquen los residuos en horarios no permitidos y los dejen al nivel de las bocacalles provocando mini-inundaciones en los barrios? ¿Por qué no vigilan y sancionan a quienes lavan los autos en días no permitidos, ocasionando una pérdida valiosa de agua? No sólo recaudarían sino que, mucho más importante, colaborarían con la belleza de Santa Fe y con el cuidado de los recursos naturales.
Pero no, no lo hacen. ¿Y saben por qué? Porque implica mayor presupuesto; mayores gastos… porque no es eficaz.
Hay que agarrar a los giles que vienen de otras ciudades, sacarles fotos a las patentes y “clin caja”… si total, ¿quién podría llegar a sospechar que en una autovía van a multar a quien circucle a 60 km/h? Y más teniendo en cuenta que ese mismo recorrido es el circuito callejero del TC2000. ¡Fabuloso!
Les pido disculpas por la catarsis, por la violencia en mis palabras.
Hoy, sinceramente, no tengo ganas de hacer chistes; hoy, los genios de la planificación urbana, supieron incluso hasta cómo deforestarme el sarcasmo.

Publicada en Pausa #101, miércoles 12 de septiembre de 2012

martes, 18 de septiembre de 2012

Ideas para cambiar el mundo

Un circuito de conferencias alrededor del globo, que ahora llega a Santa Fe, busca compartir, entusiasmar e inspirar con conceptos innovadores.

Por Ileana Manucci

El título de esta nota puede resultar un tanto pretencioso o utópico, pero si miramos para atrás y analizamos las pequeñas cosas que hoy tenemos, que nos hacen mejor el día a día y que nacieron de una idea que podía parecer descabellada, la utopía empieza a acercarse, la lamparita no sólo se enciende sino que empieza a iluminar.
TED (Tecnología, Entretenimiento y Diseño)  es una organización sin fines de lucro dedicada a las “ideas que vale la pena difundir”. Comenzó en 1984 en California como una conferencia que reunía a personas de estos tres ámbitos que le dan nombre, pero con el correr de los años se ha ido ampliando e incluyendo a otras áreas, como arte, educación, ciencia, cultura, entretenimiento, negocios y problemáticas globales. La idea es que la inspiración contribuya a cambiar actitudes, vidas y, como resultado de eso, el mundo.
El 19 de octubre, se desarrollará por primera vez el TEDxLagunaSetúbal, la versión local de este evento mundial. TEDx es un programa que fue diseñado para que comunidades, organizaciones e individuos tengan la oportunidad de estimular diálogos a través de una experiencia similar a la de TED. Los eventos TEDx son planeados y organizados en forma independiente, en cada lugar, y son una combinación de charlas cortas, de 18 minutos, demostraciones y representaciones que cubren una amplia gama de temas para impulsar el aprendizaje, inspirar, fascinar y provocar conversaciones substanciosas. En Argentina ya se llevaron a cabo TEDx en Mar del Plata, Mendoza, Rosario, Buenos Aires, Tucumán, Córdoba y ahora le ha llegado el turno a Santa Fe.
“Cada uno de los que formamos parte de la organización ya conocíamos TED y TEDx debido a que, al trabajar en ámbitos relacionados a internet, estamos muy empapados en lo que significa esta comunidad y veníamos viendo los videos de las charlas desde hace ya algunos años”, cuenta Mario Altamirano, uno de los organizadores.
—¿Cómo surgió la idea de realizar el evento en la ciudad?
—Uno de los chicos del grupo había asistido al TEDxRosario el año pasado y vino con la idea de organizarlo aquí. Nos pusimos en contacto con los organizadores de TEDxRíodelaPlata, que nos indicaron que en Santa Fe ya había una persona que tenía intenciones de llevarlo adelante; ahí nos reunimos todos y comenzamos a trabajar en conjunto. Una particularidad del grupo es que la mayoría nos conocimos vía Twitter y hoy nos encontramos organizando este TEDxLagunaSetubal. Cada uno de los organizadores tiene roles definidos en base a nuestras experiencias: prensa, redes sociales, sponsors, diseño de piezas gráficas, curación de las charlas de oradores, entre otras tareas.
—¿Sobre que temáticas giran las conferencias?
—TEDx no se centra sólo en la tecnología. Lo que buscamos es que las ideas, los contenidos y la interacción que se genere entre los asistentes tengan un espectro más amplio: incluir a profesionales, estudiantes, personas que están del lado de la educación, que alcance a cualquiera que desea abrir su mente. Estamos convencidos de que nuestra sociedad está llena de buenas intenciones y gente trabajando para cambiar el mundo. Nosotros vamos a traer a algunas de esas personas para que las conozcan.

El evento
TEDxLagunaSetúbal se estará desarrollando el próximo 19 de octubre en la Universidad Católica de Santa Fe. Participarán 16 oradores, los cuales tienen como máximo 18 minutos para compartir ideas que “merezcan ser difundidas”. El acceso es gratuito pero limitado, por lo que los interesados pueden pre-inscribirse vía web y esperar luego al sorteo final por uno de los cien lugares disponibles. Los que queden afuera, podrán seguir el evento de manera simultánea por internet.

El equipo que organiza la versión local de TEDx ya puede mostrar un primer éxito: una enorme convocatoria lograda en muy poco tiempo.


Mario Altamirano adelantó algunos nombres de los participantes: “Los oradores santafesinos confirmados hasta el momento son Gabriela Bruno, quien hablará sobre autonomía personal; Ariel Echarren, quien compartirá los secretos de la percepción audiovisual; Gerardo López, que vinculará la nanotecnología con el futuro; Atahualpa Larrea, niño prodigio pero que, ante todo, hablará sobre cómo ser solidario; y Cristina Marchesan, que develará los siete secretos de Leonardo Da Vinci. Desde Buenos Aires vamos a tener a Santiago Koval, que vendrá a explicar un mix entre filosofía, tecnología y posthumanismo; Juan Carlos Lucas, sobre lo que oscurece la mirada científica; y Rodolfo Llanos, emprendedor y motivador innato que será el primer orador de un evento TEDx en pedalear 476 kilómetros para compartir sus ideas.  El resto de los oradores se irán anunciando en las próximas semanas”.
—¿Cómo llegaron a la elección de esas personas?
—Fue un proceso largo y difícil a la hora de decidir cuál sí y cuál no. En Santa Fe hay muchas personas trabajando muy fuerte en cambiar el mundo desde su lugar. Abrimos la posibilidad de que las personas recomienden oradores y así fue como también llegamos a algunos.

Historia del TED
A lo largo y ancho del mundo, gran cantidad de personalidades han expuesto en las conferencias TED, colaborando para que su difusión se extienda: el ex Presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton; ganadores del  Premio Nobel como James Watson, Murray Gell-Mann y Al Gore; el fundador de Microsoft, Bill Gates; J.J. Abrams –creador de Lost–; Julian Assange, antes de ir preso; el músico David Byrne; la escitora Isabel Allende;  Sir Ken Robinson, quien brindó una de las conferencias más difundidas del mundo, llamada “¿Cómo las escuelas matan la creatividad?”. Con respecto a TEDx en Argentina, encontramos charlas como la de Alfredo Casero en TEDxRosario en la que habló sobre cómo presupuestar las ideas y una de Hernán Casciari (director de la Revista Orsai), en TEDxRiodelaPlata, en la que expone la forma de “matar” al intermediario de la editorial.
—¿Qué expectativas tienen?
—Lo que buscamos es lograr la curiosidad acerca de qué es TEDx, que lleguen a sus computadoras, busquen las charlas, comiencen a verlas y disfruten sobre lo que miles de oradores en el mundo tienen para decir. En apenas 24 horas, la pre inscripción ya sumó más de 150 personas, lo cual para nosotros es un orgullo porque demuestra que estamos despertando esa curiosidad. Esperamos que este primer evento TEDx en Santa Fe sólo sea un puntapié y dejar así la puerta abierta para próximos TEDxLagunaSetúbal.

Publicada en Pausa #101, miércoles 12 de septiembre de 2012

lunes, 17 de septiembre de 2012

El cooperativismo muestra su fuerza

El sector produce el 10% del PBI nacional y brinda servicios a más de siete millones de argentinos.

Con un llamado a “rescatar a la ética que el modelo capitalista pierde”, se realizó la semana pasada en Rosario el Congreso Argentino de las Cooperativas 2012 en el que se postuló a la economía solidaria –mutualismo y cooperativismo– como un “sistema alternativo al capitalismo mundial en crisis en los países centrales”. El objetivo: contribuir al desarrollo de empresas que promuevan la unión de trabajadores, productores, ahorristas y usuarios.
“Es posible una economía basada en los valores de la ayuda mutua, de la responsabilidad, de la democracia, de la equidad y de la solidaridad”. A modo de conclusión del encuentro, se emitió un Mensaje del Cooperativismo Argentino aprobado por todos los participantes. Ahí se sostiene que “es posible la organización de empresas cuyo motor no sea el lucro sino responder a las necesidades y aspiraciones de sus asociados, gestionadas en forma democrática por los usuarios, trabajadores, productores, consumidores o ahorristas, de acuerdo al principio de ‘un asociado-un voto’ y no según los privilegios de una minoría”.
El documento agrega: “En plena crisis del sistema económico mundial, la comunidad internacional ha declarado, desde la Organización de las Naciones Unidas, a éste como el Año Internacional de las Cooperativas bajo el lema ‘las empresas cooperativas construyen un mundo mejor’. No es casualidad: el mundo está buscando nuevos caminos, nuevos paradigmas para organizarse”.
“La crisis muestra las debilidades de un sistema que no puede siquiera sostenerse en los países más desarrollados”, continúa el Mensaje del Cooperativismo Argentino, “Si hay hambre y exclusión social, si estamos comprometiendo la calidad de vida de generaciones futuras y no hay un problema de tecnología o de recursos económicos, el problema es la forma en que estamos organizados para acceder a los bienes y servicios, para decidir qué producimos y cómo lo distribuimos”.
El congreso fue convocado por la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro) y la Confederación Cooperativa de la República Argentina (Cooperar), cuyos respectivos presidentes, Carlos Garetto y Ariel Guarco, encabezaron el cierre junto al vicegobernador Jorge Henn, al presidente de la Alianza Cooperativa Internacional para las Américas, Ramón Imperial, y al presidente del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes), Patricio Griffin.
En el encuentro confluyeron más de mil dirigentes del sector aglutinado en Cooperar y Coninagro, que consensuaron el documento conjunto basado en las discusiones mantenidas en los 35 encuentros realizados durante los cuatro meses previos, de manera abierta y participativa, a lo largo y ancho del país. Fue el séptimo congreso de carácter nacional organizado por las dos confederaciones; en el mensaje final, remarcaron que el sector representa el 10% del PBI nacional.

El lugar en los medios
El presidente del Inaes Patricio Griffin apuntó a “mejorar los niveles de integración” a través de la economía solidaria en el marco de la Unasur e hizo especial hincapié en expandir el mensaje del asociativismo a través de los medios. Buena prensa para mostrar los logros de un sector dinámico de la economía que, en otros años, sólo merecía titulares por casos puntuales de índole policial.
“Las estrategias de los medios del sector para colocar a la economía solidaria en primera plana son la integración en escala con una participación democrática, es decir, romper con el esquema de concentración”, dijo Griffin. En el encuentro se postularon diversas iniciativas para empezar a producir contenidos de calidad que apunten no solamente a optimizar e integrar los costos de las pantallas dispersas a lo largo y ancho del país sino también a disputar una parte de la torta publicitaria.

Eficiencia y arraigo
“No se trata de empresas marginales ni experiencias en período de prueba. Se trata de la principal experiencia empresaria de base democrática y con profundo arraigo social. Empresas con más de 120 años de presencia en nuestro país”, expresó el presidente de Cooperar.
Los números son elocuentes: alrededor de 10 millones de personas en el país están asociadas a una cooperativa; en forma directa o indirecta, uno de cada dos argentinos consume productos de cooperativas. El sector contribuye con casi el 10% del PBI nacional y brinda servicios esenciales a más de siete millones de personas. “No somos la hermana pobre de la economía”, resumió Ariel Guarco. “Somos empresas eficientes formadas por personas que creen que el resto de la sociedad puede adoptar esa forma de vida”.

Publicada en Pausa #101, miércoles 12 de septiembre de 2012

sábado, 15 de septiembre de 2012

Escolazo zodiacal




Aries
Su espíritu pionero le lleva a explorar nuevos horizontes. Las duchas de agua fría y caliente de manera alternada ayudan de manera increíble. Trate de mantener la calma. No siempre 2+2 es igual a 4.

Tauro
Trabajo: no se fíe de la posición que ocupa, cierto apoyo le es muy familiar. Amor: estará sociable y sensual, sensible y afectuoso, generoso y comprensivo. Un verdadero desastre. Su intensidad llega hasta el punto de abrumar.

Géminis
Mentalidad intranquila y astuta, con repentinos cambios de humor y ráfagas de locuras del sector Este. Quizá necesite ayuda para enfocar correctamente los problemas o consultar a su oftalmólogo.

Cáncer
Suelen ser sus propias costumbres y modelos de comportamiento los que se meten en su camino, que decide las cosas y enseguida las cambia. Bajo deseo de rendimiento, la búsqueda se agota.

Leo
Señalada firmeza que le hace constante en la persecución de sus objetivos, sin abandonar la posición de cautela y reserva. No es necesario comprar una pecera para mostrarse sensible.

Virgo
Está pasando por un periodo feliz, en el que todo parece salir bien, aunque hay nubarrones en el horizonte que presagian algunos días de tormenta. Es momento de disfrutar el caminar bajo la lluvia.

Libra
Se siente peón de un partido de ajedrez, soldado de infantería en un conflicto bélico, unidad mínima de sentido en un libro de semiótica y por si fuera poco le regalan un disco de Sabina.

Escorpio
Este mes le esperan grandes sorpresas. No siempre lo que carece de sentido es un mensaje del destino. Las inclinaciones clandestinas son las mejores anécdotas del futuro.

Sagitario
Tendencia a mostrarse engreído y rebelde, propenso a ignorar la autoridad y las convenciones sociales. La posición de sentado al volante comprime el abdomen y perturba las funciones digestivas.

Capricornio
Su reserva se hace más pronunciada y no deja aflorar los sentimientos. Decide solo hacer dos publicaciones, cuatro comentarios, un me gusta y una compartida por día.

Acuario
Su pronóstico indica un tiempo de espera, en el que sería imprudente acometer nuevos proyectos. Tendrá que liberarse de cosas que no necesita y hacer hueco para que lo nuevo quepa en su vida.

Piscis
Parece que la mala racha se va pasando y queda un panorama mucho más optimista. Hay que entrarle sin cuidado, pero con técnica. Donde entran tres, siempre sale uno.

Publicado en Pausa #101, a la venta en los kioscos de Santa Fe y Santo Tomé.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Ya salió Pausa #101

Desde hoy y hasta el miércoles 26 de septiembre podés encontrar en los kioscos de Santa Fe y Santo Tomé la edición #101 de Pausa, el periódico quincenal de Santa Fe a solo 5 pesos. Los temas principales:

- La interna del PJ santafesino de cara a 2013.
- El caso Assange y las patinadas de los países centrales.
- Cooperativismo y economía social: la ética también es un negocio.
- El tren urbano, el puente a Santo Tomé, el primer TEDx de La Setúbal
- El regreso de Bichos de Candy, los pioneros del beat argento.
- Y, como siempre, noticias, humor, música, cine, deportes y mucho más...

Para suscribirte (en Santa Fe y Santo Tomé), mandá un mail a pausadigital@gmail.com con tus datos: nombre, dirección y horarios en los que te encontramos. Así, vas a poder recibir, cada 15 días, el periódico en tu domicilio.

martes, 11 de septiembre de 2012

Democracia y pluralismo: el fin de la falsa independencia


ESPECIAL 100 EDICIONES

Firme en la necesidad de profundizar la democratización y pluralidad de los medios de comunicación, Pausa estuvo presente en el proceso de aprobación de la nueva ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, la 26.522, que reemplazó la ley de radiodifusión de la dictadura. Participamos de las dos audiencias públicas que se hicieron en Santa Fe y estuvimos en todas las instancias que se abrieron a este debate, junto con el de la ley que propone la creación de Radio y Televisión Santafesina, que se enmarca en la norma nacional y que aún no logró prosperar en la Legislatura provincial. También cubrimos la producción audiovisual del programa provincial Señal Santa Fe, que  generó contenidos para los canales locales y para el canal Encuentro, por ejemplo.
Durante todo el 2010, además, el periódico llevó en su tapa el cintillo verde por la implementación inmediata de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Si bien es cierto que todavía falta bastante para lograr la completa aplicación de la ley, creemos que consiste en una herramienta que permite abrir el juego a más emisores y fijar límites a las empresas monopólicas. Desde este periódico acompañamos el proceso convencidos de la necesidad de diversificar contenidos y generar nuevos espacios. Pausa nació para promover otras ideas, que estaban presentes pero que no encontraban suelo suficiente como para germinar.
Así, nos ocupamos de los cineastas que producen contenidos para la Televisión Digital Abierta, de las licitaciones y de los avances y retrocesos de la ley, que fue el producto de una construcción participativa y colectiva. También participamos de la discusión y acompañamos la aprobación de la ley que declaró de “interés público” la producción y comercialización del papel para diarios. Sabemos que el tema no se terminó con la sanción de ambas leyes: sigue en discusión con los intentos por frenar su plena y total implementación y se resignifica en la práctica cotidiana.

Publicada en Pausa #100, miércoles 29 de agosto de 2012

lunes, 10 de septiembre de 2012

El aborto en la política sanitaria

ESPECIAL 100 EDICIONES
De los tabúes al respeto de los derechos y garantías.

Al igual que con el matrimonio igualitario y las leyes de educación sexual, Pausa tomó la discusión sobre el aborto y le dio un espacio  y tratamiento que en otros medios no tuvo ni tiene.
Desde que el debate se instaló en la escena pública, a partir de la movilización de la multisectorial de mujeres, distintos informes fueron publicados. Además, a partir del caso Ana María Acevedo –una muerte evitable que puso en escena el problema de la atención de la salud y asistencia a la mujer en los hospitales y centros de salud y mostró el peso de la religión en esta cuestión– el tema se constituyó en su debida importancia y necesidad de tratamiento.
En la ciudad de Santa Fe solo se anotaron 8 profesionales en el Registro de Objetores; ninguno en el Iturraspe.

Así, surgió el informe sobre los protocolos de atención para garantizar a las pacientes  el acceso al aborto no punible y el acceso a los métodos de anticoncepción –incluida la pastilla del día después–, que sirve para respaldar a los médicos que están dispuestos a hacer efectivo lo establecido en el artículo 86 del Código Penal de la Nación.
También, la nota sobre los objetores de conciencia –suman 314 hasta junio de este año en toda la provincia–, que buscó transparentar la situación que se vive dentro de los centros de salud, los prejuicios, las creencias y las políticas que se están implementando. Con precisión, en el nodo Rosario se presentaron 220 objeciones por parte de los profesionales de la salud, en Rafaela 45, en Reconquista 21, en Venado Tuerto 20 y en Santa Fe sólo 8. Las prácticas más rechazadas por los objetores fueron el aborto no punible, en especial para los casos de violación, y la píldora del día después. En algunos casos, los profesionales pedían que previamente interviniera la justicia o el comité de bioética.
 Nuestra intención fue acercar la mirada de los propios actores que intervienen, con sus certezas y dudas, pero con la convicción de que se trata de una cuestión de Estado que merece ser atendida para que no haya nuevos registros de muertes evitables y para que todos participen del proceso de debate.

Publicada en Pausa #100, miércoles 29 de agosto de 2012

domingo, 9 de septiembre de 2012

Sin solución y sin techo

ESPECIAL 100 EDICIONES
Con las ocupaciones emergió un viejo problema: la falta de vivienda.
El déficit habitacional se transformó en una molestia constante para el gobierno. Al principio de su gestión, Antonio Bonfatti depositó su norte en “hábitat y energía”. Dijo: “Con el hábitat construimos ciudadanía. La vivienda es la posibilidad de conformar un hogar, la familia y los valores perdidos”.
A la falta de viviendas, se le agregó un problema que resulta una consecuencia directa: las ocupaciones en Santa Rita II y Las Delicias. Pero no terminó allí: Barrio Acería sufrió otras consecuencias al desalojarse un monoblock por peligro de derrumbe.
“Cuando se intrusa un terreno, esa persona está gritando algo. Al propietario, sea público o privado, le molesta esta situación pero detrás, hay un ser humano que está diciendo que quiere un techo para albergar a su familia”, reflexionó Bonfatti.
Ninguno de los conflictos que nacieron tras esa toma encontró solución total hasta ahora.
Las estadísticas basadas en el último censo nacional indican que el déficit habitacional se profundizó. La diferencia matemática negativa en la relación familias-casas se triplicó desde 2001 hasta 2010.
“En palabras del discurso dominante: nos ‘usurparon’ durante décadas el derecho a la vivienda, el derecho al trabajo, el derecho a la educación. La concreción de esos elementales derechos, fue desplazada bajo el techo de ‘lo posible’. La supuesta legitimidad del orden social se prioriza sobre los derechos mas esenciales, que el propio orden no sólo no garantiza, sino que, además, expropia”, dice el Movimiento de Ocupantes e Inquilinos (MOI), integrantes de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), a través de un documento.
En 2006, la construcción de las 180 viviendas del Plan Federal I en Santa Rita II demandaba una inversión de $ 10.557.016 y contemplaba un plazo de ejecución de 12 meses. Desde entonces, los vecinos pidieron por la urgente entrega de esas viviendas porque “las van a usurpar y las están desmantelando”. También solicitaron tareas de desmalezamiento.
Los vecinos de la zona advirtieron varias veces del robo de chapas y aberturas ya colocadas. Entre 2009 y 2010, el único avance que tuvo la obra fue la construcción de una parte de los desagües pluviales planeados.
En el caso de barrio Acería (un complejo de 372 viviendas, repartidas en 22 edificios, habitado hace 25 años), en la noche del 22 al 23 de junio se incendió un departamento del segundo piso del monoblock 7, por lo que sus 25 residentes se evacuaron. Los departamentos del Fonavi Acería se estrenaron en 1987, pero la mayoría de sus residentes no viven allí desde entonces: las ventas se sucedieron a medida que el hábitat se revelaba como imposible. No hay gas natural, no hay cloaca ni buena agua de red: se contamina en las cañerías y en los tanques, que resisten enclenques. La mampostería se cae, hay rajaduras y problemas en el sistema eléctrico. En suma, todo el complejo es casi inhabitable.
Es incierto el final de los conflictos por el techo, que más impactan en los más desfavorecidos. La crisis habitacional demanda de medidas contundentes que transformen un horizonte muy complicado.

Debate por la construcción en altura
Las reuniones entre vecinos y funcionarios avivaron el debate por la altura de las torres en barrio Candioti y hasta tuvieron incidencia en barrio Roma. Para los vecinos, el tema no está cerrado. En sus discusiones se plantearon interrogantes acerca de dónde empiezan y terminan los intereses inmobiliarios y vecinales, pero hasta ahora están muy lejos de responderse.
Igualmente, la movida de los habitantes de Candioti para que su lugar no se modifique agresivamente, tras la invasión de empresas inmobiliarias y constructoras que pretenden hacer edificios de altura, sigue dando frutos.
Hace apenas algunos años comenzaron a reunirse con los concejales y los integrantes del Ejecutivo para explicar que su objetivo es mantener la fisonomía del barrio y no sufrir la irrupción de las moles de cemento que alteran de pie a cabeza el actual panorama. Las palabras más repetidas en estos encuentros son “Reglamento de Ordenamiento Urbano”: la norma que es el centro de la disputa.

DICEN LOS LECTORES

Como dijo la más lúcida de las constitucionalistas argentinas: “Donde existe una necesidad, nace un derecho” y como dicen los grupos que trabajan en el acceso a la vivienda “Mientras habitar sea un privilegio, ocupar será un derecho”.
Domingo Rondina

La esencia de las ciudades son los hogares. Si se deja de lado la importancia de las casas en la conformación de las ciudades y se priorizan los dispositivos urbanos (casinos, peatonales comerciales, paseos, estaciones transformadas), se construye una ciudad vacía. Sin hogares no hay casas, y sin casas no hay ciudad.
Lucio Humos

Publicada en Pausa #100, miércoles 29 de agosto de 2012

Amor sin más prohibiciones


ESPECIAL 100 EDICIONES
Argentina hizo historia en el derecho civil con la sanción del matrimonio igualitario.

La lucha por la igualdad es casi tan larga como la historia de la humanidad. Pero el siglo XXI parece haber nacido para dar batalla: las minorías quieren abandonar el lugar marginal que históricamente se les asignó y pelean por sociedades que acepten e integren plenamente las diferencias.  
Primero estuvo el debate por la unión civil y, luego, la sanción de la ley de matrimonio igualitario por el Congreso Nacional el 15 de julio de 2010: un logro que lleva sobre sus espaldas largos años de luchas y debates legislativos. La temática también se instaló en el seno de una sociedad dividida en sus opiniones: las multitudinarias marchas “por la familia”, promovidas desde colegios católicos y realizadas en distintos puntos del país, no lograron eclipsar la pelea de los colectivos LGBTT por sus derechos. Incluso, el periodista y activista Bruno Bimbi convirtió en libro los entretelones del camino hacia dicha ley, “desde aquellos momentos en que junto a la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans empezábamos, en 2005, a hablar de la posibilidad de discutir el primer proyecto”.
En 2009 el referente de Vox, Guillermo Lovagnini, señalaba que en nuestra provincia hay cerca de 200 mil gays y lesbianas que no tienen ningún tipo de derecho. “No hay que tenerle miedo a nada, somos ciudadanos y ciudadanas de una provincia en la que nuestro colectivo siempre fue olvidado. En Rosario, el movimiento gay tiene más de 20 años y la situación es distinta a la de la ciudad de Santa Fe. En el resto de la provincia es difícil, hay un ocultamiento total, donde la presión es muy fuerte sobre los activistas y la gente. Creo que los tiempos van a seguir evolucionando y cuando nosotros seamos más visibles se van a destruir todos los mitos sobre un mundo que siempre fue oculto”.
Al mismo tiempo, desde los colectivos trans afirmaban que sus necesidades varían respecto de las que tiene la comunidad gay y lésbica: “No estamos contempladas en el uso del derecho porque rompemos el sistema binario. Desde el colectivo transgenérico estamos transgrediendo el género de nacimiento. Sin decisión política no podemos avanzar en la inclusión, seguimos con un sector de la sociedad caído del sistema”.
Algunos caminos comenzaron a abrirse y los temas de género comenzaron a tomar visibilidad. Así, el año pasado se puso en marcha el Plan Municipal de Igualdad de Oportunidad entre Varones y Mujeres, cuyo objetivo es la promoción de programas y acciones que favorezcan la igualdad de oportunidades desde distintas áreas de la administración local. Sin dudas, la buena noticia es que entró en juego la incorporación de la perspectiva de género en las políticas públicas, lo que implica una mirada crítica sobre las situaciones que generan desigualdad. 
Y la forma de nombrar los emergentes tampoco escapa al debate: la filóloga Teresa Meana Suárez insistió en “incidir paralelamente en la realidad y en la lengua. Si cambia la realidad, tiene que cambiar en modo de nombrarla. Y si la diferencia sexual ya está dada en el mundo, lo que tendría que hacer la lengua es nombrarla”.

DICEN LOS LECTORES

En un medio santafesino, estas noticias son tapa. Primer gran mérito de Pausa.
Lalo Liberatti

Las leyes deben atender a las realidades. Y ésta fue una realidad que atender. Ahora a esperar la despenalización del aborto.
Lola Nieva

Una conquista que significó fisurar preconceptos anquilosados. Ahora vamos por la superación del matrimonio.
María Laura Schaufler

La instancia previa del debate por la unión civil dio lugar a que más de uno se avivara, se le encendiera la lamparita y entendiera que hablábamos de derechos civiles (derechos civiles, ¡che! Esos que compartimos por ser ciudadanos de acá, de este país, con todas las diferencias que tenemos de por medio) y que éstos deben ser iguales para todos, más allá de las posturas religiosas y las concepciones estructurales familiares particulares.  
Nany Martínez Almeida

Publicada en Pausa #100, miércoles 29 de agosto de 2012

sábado, 8 de septiembre de 2012

La deuda más urgente

ESPECIAL 100 EDICIONES
El hambre, la pobreza y el trabajo obturan la posibilidad de una infancia feliz.

En una provincia que produce alimentos a escala mundial, los índices de pobreza y de indigencia pueden variar algunos puntos según la coyuntura, lo cual tiende a naturalizar una situación que nada tiene de natural: el hambre. Niños con hambre, en una provincia que produce lo suficiente como para alimentar al triple de su población.
Confirmado: comer quita el hambre. Así tituló Pausa una tapa de octubre de 2008. Es un tema central en nuestra agenda y debería serlo en la de todos los medios.
Antes, en la segunda edición del periódico, en mayo de 2008, habíamos dado cuenta de las propuestas de un grupo de entidades intermedias que elaboraron proyectos de inclusión social y le exigieron al Estado mayor participación. Una veintena de instituciones políticas, gremiales y sociales de la ciudad, reunidas en la Mesa de Infancia, acordaron en la necesidad de generar políticas públicas que ayuden a terminar con el hambre, partiendo desde la certeza de que la raíz del problema está en los desórdenes distributivos de la renta.
“Que en una provincia tan rica como Santa Fe haya hambre es vergonzoso”, dijo Luciano Candioti, de la Asociación Juanito Laguna. Era el año 2008; entonces, uno de los reclamos de la Mesa –dirigido al Ejecutivo provincial– era la instauración de una asignación universal para que los chicos coman, además de políticas integrales de salud, educación, vivienda y trabajo para las familias en riesgo. (Un año más tarde la Nación decidiría atender un viejo reclamo social, con la asignación universal por hijo).
La Mesa de Infancia describió: “En nuestro país no faltan ni alimentos, ni madres, ni médicos, ni maestros; falta en cambio la voluntad política, la imaginación institucional, la comprensión cultural y las ganas de construir una sociedad de semejantes que asegure a nuestros hijos las oportunidades vitales para que puedan crecer con dignidad. Estamos hablando de sujetos (los chicos) que están construyendo su identidad. Los tiempos de la infancia no permiten la eterna dilación”.
Todas las instituciones que participaron de la mesa son fuente permanente de consulta: además de Juanito Laguna, la CCC, el MTL, Manzanas Solidarias, la vecinal y el centro de salud de barrio Chalet, la revista La Búsqueda, los trabajadores de El Refugio, el grupo Juan XXIII, la Revuelta, Acción Educativa, la CTA, el servicio de Salud Mental del Hospital Mira y López, las Madres de Plaza de Mayo y docentes y directivos de escuelas de todo el cordón oeste de la ciudad.
La asignación universal por hijo ayudó a mejorar algunos índices pero no resolvió el problema de fondo. En 2010 un conjunto de ONGs de la ciudad cuestionaron el abordaje oficial de los temas vinculados a la infancia: “De las actividades que desarrolla el municipio surge claramente la ausencia de políticas integrales y abarcativas que tiendan a modificar la situación existente y que generen una esperanza de cambio para los chicos”, sostuvieron en un documento firmado por diferentes organizaciones, entre ellas Caritas, la CGT, la CTA y la Federación de Vecinales.
También en 2010, el Ministerio de Trabajo de la provincia hizo un relevamiento cualitativo sobre el trabajo infantil, con la colaboración de la UNL y de la Organización Internacional del Trabajo. Se  midió la magnitud del trabajo infantil, se analizaron las representaciones sociales que distintos actores poseen con relación al mismo y se observaron las estructuras que habilitan y constriñen la presencia de niños y niñas en el trabajo.
Del relevamiento se desprendió que, en las ciudades, el rubro en el que predomina la mano de obra infantil es el comercio, mientras que en el norte de la provincia los niños son entregados a las actividades agropecuarias.
Los diagnósticos se suceden año a año, pero las soluciones se demoran. Con poco margen de acción y casi sin recursos, provincia y municipio no terminan de abordar el tema y apenas atinan a acompañar los programas sociales de la Nación.
¿Falta de voluntad política o de imaginación? ¿Faltan ganas o falta comprender el problema en toda su magnitud? La única forma de conocer esas respuestas es seguir indagando.
Eso haremos.

DICEN LOS LECTORES

A los chicos les debemos tiempo libre solos, muchos árboles y verde. Les debemos adultos con calma, más silenciosos y atentos, que les cocinen y les cuenten historias para ir a dormir.
Vicu Torres

¿Qué les debemos a los niños? Seguramente desnutrición, pobreza, explotación, violencia escolar y discriminación: no. Si hablamos de esos temas es porque les debemos unas cuantas cosas, pero peor: si no los hablamos, significa que les debemos todavía más.
Emilia Spahn

Publicada en Pausa #100, miércoles 29 de agosto de 2012

viernes, 7 de septiembre de 2012

Selectos extractos deportivos

ESPECIAL 100 EDICIONES
Ilustres y desconocidos: del maestro Amílcar Brusa al niño que le ganaba a Vilas.

A través de estos 100 números de Pausa, el deporte también fue protagonista, desde el más promocionado profesionalismo hasta el más silencioso amateurismo. Aquí intentamos reunir a muchos de los que no brillaron en las marquesinas de los pomposos suplementos deportivos, pero que sí tuvieron su lugar en nuestras páginas.

“Acá –en España– empezaba a trabajar como albañil a las 7.30, parábamos a comer una hora y seguíamos hasta las 19. Una vez que llegaba a mi casa, me iba a entrenar unas dos horas y media: correr unos 18, 20 kilómetros, más el trabajo de pesas y técnica”. El sacrificio de Miguel tenía un objetivo: “Juntar dinero para poder dedicarme al atletismo por completo, en doble turno”. Miguel Bárzola fue el único atleta argentino que participó de la legendaria prueba de maratón, en los recientes Juegos Olímpicos Londres 2012. (#74. 11 de mayo de 2011).

“Salí de Capital el 26 de mayo de 2009, viajé en avión hasta Anchorage (Alaska) y de ahí comencé la aventura arriba de la bicicleta. En total duró unos 29 meses y llegué al Obelisco el pasado 28 de agosto”  de 2011. Axel Miguez, durante algo más de dos años, se dedicó a viajar arriba de una bicicleta para unir Alaska con Buenos Aires. (#82, 7 de septiembre de 2011).

“No todas las chicas hacen la gimnasia del box y luego hacen guantes, boxean. La gran mayoría se acerca por una cuestión de cuidado del cuerpo. Necesitas de los cinco sentidos para este deporte, es muy completo, y eso la mujer lo capta”. El boxeo femenino en la mirada del maestro Amílcar Brusa. (#26, 7 de noviembre de 2008).

“La historia arrancó en el colegio secundario, en el Industrial, cuando íbamos a educación física. A mí no me gustaba para nada la materia, la hacía porque era una obligación. Entre las cosas que nos hacían hacer estaban algunas disciplinas, como la jabalina, el disco y el martillo. Hasta ahí todo mal, pero un día algo comenzó a cambiar. No sé que habrá pasado, pero de a poco le fuimos tomando el gusto con otros compañeros y empezamos a juntarnos para entrenar. Después llegaron los encuentros, los viajes cortos, a Esperanza o Paraná, y sin darme cuenta ya estaba embarcado en esto”. Juan Cerra, el santafesino que participó de cuatro Juegos Olímpicos lanzando el martillo. (#36. 8 de mayo de 2009).

“Saber que vas a llegar de visitante y te están esperando para romperte los vidrios del colectivo a piedrazos me provoca muchísima adrenalina, está muy bueno. En su momento, todo eso me hacía muy bien, muy feliz”. Mariano, un joven de Buenos Aires que integró un segundo escalafón de “La 12”, la barra brava de Boca Juniors. (#53, 30 de marzo de 2010).

“En el aspecto técnico no hay diferencias, sí hay en el tiempo transcurrido de la práctica del deporte. No es lo mismo empezar a jugar a los cuatro años que empezar a los 16. Esto recién empieza, a cuenta gotas estamos empezamos a hablar de escuelitas de fútbol femenino, mientras que a los varones lo primero que nos dan como regalo cuando nacemos es una pelota”. Juan José Morano, coordinador del fútbol femenino en la Liga Santafesina y DT de la Universidad Nacional del Litoral. (#90. 28 de marzo de 2012).

“Empecé a ver un montón de cosas que con la fotografía no alcanzaba, no las podía contar en imágenes. En una foto puedo describir al club despojado de recursos, a un solo hincha en toda una tribuna y otras tantas cosas, pero comencé a descubrir historias que eran imposibles de mostrar en fotos, y ahí fue donde le comenté a Fernando Prieto, uno de los directores de Revista Ascenso, sobre la idea de hacer un documental”. Federico Peretti, autor del libro fotográfico y el documental El Otro Fútbol. (#93. 9 de mayo de 2012).

“Cuando logré la marca en los Panamericanos y en el Mundial de Ciegos, yo me bajé del colectivo en Santa Fe y mi cabeza ya estaba en Beijing. Le comenté a mi familia cómo estaba en relación con los otros chicos argentinos y ellos también se pusieron el mismo objetivo”. Sergio Zayas, nadador santafesino no vidente que participó de los Juegos Paralímpicos en Beijing. Hoy, en Londres 2012. (#10. 18 de julio de 2008).

“Acá se viene a celebrar la vida todos los días, el juego de las bochas es una excusa”. Danilo, un habitué de la Asociación Recreativos, Jubilados, Pensionados y Amigos del Parque Juan de Garay, sobre la tradicional práctica de las bochas. (#5. 13 de junio de 2008).

“Con Cortoni corrí toda la vida. Ufff... Clodomiro y yo ganamos en el Parque Oroño, en Gimnasia de Ciudadela, cuando estaba el velódromo en la cancha de fútbol. Corrí muchas carreras a la americana con él. Fue lo mejor que ví, era extraordinario”. José “Pocho” Azarloza, experimentado ciclista santafesino. (#18. 12 de septiembre de 2008).

“La historia indica que por una cuestión de calendario, la primera liga profesional de fútbol que consagró a un equipo campeón fue la santafesina, por lo tanto el Club Atlético Gimnasia y Esgrima de Ciudadela fue, es y será el primer campeón argentino del fútbol profesional”. Extracto de una nota homenaje a la histórica institución del barrio de Ciudadela. (#13. 8 de agosto de 2008).

“Sé que la contextura muscular de una mujer es menor a la de un hombre, pero no creo que mi cuerpo se dañe. Entrenamos duro para que los tackles no se sientan”. Gisela Acuña, jugadora de rugby femenino en el Club Cha Roga. (#15. 22 de agosto de 2008).

“Hace 12 años que estoy en el fútbol de Santa Fe y, en todo ese tiempo, me fui dando cuenta que había muchas cosas que se podían mejorar”. Carlos Lanzaro, presidente de la Liga Santafesina de Fútbol. (#34. 10 de abril de 2009).

“El relato me apasiona, los 90 minutos son como las huellas digitales, no hay dos iguales”. Walter Saavedra, ex relator de radio LT10 y LT9, actual relator de Mitre. (#44. 11 de septiembre de 2009).

“El yudo tiene como filosofía el equilibrio físico y mental, acá no se trata de pegar, acá se trata de desequilibrar al oponente y derribarlo con toda la espalda sobre el suelo”. Samantha Kessler, yudoca santafesina. (#66. 5 de noviembre de 2010).

“Hasta los 14 años fui superior, luego la cosa se emparejó y después de los 15 me pasó por arriba”. Rafael González Bosch, el chico que le ganaba a Guillermo Vilas... cuando eran chicos. (#37. 29 de mayo de 2009).

“Si nos quedamos en la triste experiencia de esta última Copa América, seguramente Batista será uno de los responsables máximos de la prematura despedida, ya que nunca mostró claridad conceptual para armar un estilo de juego con los ejecutantes acertados, pero además habrá que hacerle entender a muchos periodistas que tenemos muy buenos jugadores de fútbol y el mejor (Messi) de estos tiempos también, pero que no tenemos los mejores del mundo y mucho menos el mejor equipo de todos”. Argentina eliminada de la Copa América 2011, después de enfrentar a Uruguay en Santa Fe. (#79. 20 de julio de 2011).

Publicada en Pausa #100, miércoles 29 de agosto de 2012

Dinosaurios en cana

ESPECIAL 100 EDICIONES

Desde la sanción de las leyes de impunidad –Punto Final en 1986; Obediencia Debida en 1987– hasta su derogación en 2003, los medios masivos santafesinos ignoraron de un modo notorio el reclamo de justicia y verdad de los organismos de derechos humanos. Los crímenes de la dictadura, en la ciudad, parecían no haber existido nunca.
Ni siquiera el episodio que terminó con la carrera judicial de Víctor Hermes Brusa –destituido tras un jury por haber arrollado a un nadador y huir sin prestarle auxilio, intentando echar a andar, una vez más, el andamiaje del ocultamiento y la impunidad–, de amplia repercusión mediática, permitió que se reinstale el reclamo del movimiento de derechos humanos.
Brusa formó parte de un grupo de tareas en la dictadura; en la ciudad nadie desconocía el dato. El ex juez federal fue denunciado ante la Conadep en 1984 y, sin embargo, hizo carrera bajo los sucesivos gobiernos democráticos hasta el precipitado final ocurrido en aguas de la Setúbal.
Recién en 2009 –tras un largo proceso encarado por víctimas, familiares, abogados que trabajaron en forma voluntaria y, ya en la última parte, con el apoyo de los gobiernos nacional y provincial– se realizaron los primeros juicios por delitos de lesa humanidad en la provincia.
Hasta ahora, fueron nueve los represores sentenciados en la ciudad de Santa Fe en cinco juicios. Desde 2009, la Justicia Federal condenó a 19 represores en la provincia.
Los seis primeros fueron en el marco de la Causa Brusa, en Santa Fe, donde fueron juzgados Brusa (recibió 21 años de prisión) y los ex policías Héctor Romeo Colombini (23 años), Eduardo Ramos (23 años), Juan Calixto Perizzotti (22 años), Mario Facino (20 años) y María Eva Aebi (19 años).

Publicada en Pausa #100, miércoles 29 de agosto de 2012

jueves, 6 de septiembre de 2012

Mocovíes en el laberinto


ESPECIAL 100 EDICIONES

Invisibilizados, saqueados generación tras generación, desplazados hacia pequeños reductos, los pueblos originarios sobrellevan su drama aferrados a lo poco que pudieron retener. En Recreo, los mocovíes de la comunidad Com Caia constituyen un ejemplo cabal.
Pausa dedicó varias notas a sus avatares. Primero, el proyecto legislativo impulsado por el ex senador Juan Carlos Mercier para destinar 180 hectáreas –de un predio de 330– para la construcción de un parque industrial. La movida no prosperó y, luego, la provincia adjudicó la tierra a los Com Caia, en cumplimiento de la Constitución.
Luego, los negocios que llevó adelante un grupo minoritario de la comunidad –encabezado por el cacique Pedro Coria– con empresarios forrajeros de la zona. El campo San José –en su adjudicación se estableció que no debía ser destinado a negocios particulares sino a la producción comunitaria– sigue siendo un botín de guerra.
La división entre una minoría ávida de asociarse con los mercaderes del agro y una mayoría, que tiene por objetivo la inclusión efectiva en el sistema educativo con las particularidades culturales que los definen y el desarrollo de un modelo sostenible de autogestión de la tierra, aparece como el principal desafío para los mocovíes de Recreo.

Publicada en Pausa #100, miércoles 29 de agosto de 2012

Voces de la cultura en Pausa

ESPECIAL 100 EDICIONES
Algunas frases de las entrevistas realizadas en los cien números.

Desde el inicio, Pausa le dio un lugar destacado a la sección de Ocio y Cultura. Por esas páginas desfilaron artistas locales y ocasionales visitantes, de todas las disciplinas: música, cine, teatro, pintura... A continuación les presentamos un incompleto –pero significativo– resumen de ese recorrido.

Trabajar con los chicos es increíble. Es la pintura más honesta. Uno, cuando pinta un cuadro, generalmente está predispuesto o tiene una idea previa. En cambio el niño dibuja de una manera muy libre. Los niños les ponen cuatro patas a las personas, las hacen sin orejas, con un ojo, sus animales no tienen forma... todas esas cosas que son tan ricas.
Milo Lockett, artista plástico. En Pausa #53, abril de 2010.

***

Si tuvieras que encasillar el repertorio del grupo sería pop latino, por el formato que le dimos con la sección de vientos y la percusión. También tocamos música argentina, algunos temas de folklore, cuarteto, reggaetón, punk. Es como un juego; la elección de los temas y el estilo de lo que se toca tienen que ver con lo que la canción pide. Es como quien se pone a jugar con plastilina: nosotros jugamos con el sonido y no nos encasillamos, vamos al sonido que nos dictan las cacniones.
Pablo Ayala, de La Gordini. En Pausa #65, octubre de 2010.

***

Busco transmitir poesía, sensaciones, imágenes: que estés escuchando una canción y sea un relato donde lo que te están contando se te meta adentro y te vaya haciendo conocer partes tuyas, o tal vez te vaya relatando algo que tenés adentro y no conocés.
Gustavo Angelini, cantante de Carneviva. En Pausa #18, septiembre de 2008.

***

Lo nuestro es una propuesta actual que conserva la tradición. Buscamos que la gente se vaya diciendo: “Eso me gustó”. Confluye lo que somos y lo que nos gusta de toda la música, pero es tango.
Gabriel De Pedro, pianista y compositor, sobre la confluencia de su quinteto con la cantante Luciana Tourné. En Pausa #80, agosto de 2011.
Cuando te sentás a la vera del río, en realidad no estás viendo un paisaje en blanco y negro; estás viendo un paisaje que tiene un montón de colores. Los instrumentos, la tímbrica de los instrumentos, sirven para pintar esa vastedad de colores y formas. Los instrumentos son herramientas que uno toma e incorpora a su paleta de colores para exponerlos.
Carlos “Negro” Aguirre. En Pausa #56, junio de 2010.

***

Uno lo busca y va llegando: no hay más estrategia que fluir. Las fechas se van armando muy sobre la hora. Lo único que está decidido es tocar lo máximo posible. Eso es fundamental para el crecimiento de cualquier banda en la escena under. Los grupos que progresan a nuestra par, como Eruca Sativa o Marilina Connor Questa, comparten esa filosofía. Y eso es un desencadenante, genera muchas cosas.
Luciano Farelli, voz y guitarra de Parteplaneta. En Pausa #89, marzo de 2012.

***

Tinelli es recontra difícil, el Lole siempre me costó, Duhalde tiene un tono muy complicado, Maradona tampoco me sale, Susana Giménez y Moria me gustaría que me salgan. Con Cristina zafé porque mi compañera Marcela Giorgi la imita muy bien. Con De Ángeli tuve que salir en menos de una semana a hacerlo, porque ya era un personaje. Es fundamental que el personaje sea divertido de parodiar; vos tenés que ser un alter ego o ser más divertido que el propio personaje. Por eso es muy difícil hacer un Luis Juez, porque es más gracioso el real que la imitación.
Ariel Tarico, el imitador santafesino que conquistó el país. En Pausa #8, julio de 2008.

***

En su momento, cuando decían que era una revelación, me parecía algo demasiado pretencioso. Ese tipo de afirmaciones te pueden subir a lugares o te pueden crear imágenes propias que pueden ser muy difíciles de sobrellevar. No me gusta entrar en ese juego de egos y halagos desmedidos porque eso influye mucho en el oyente. A mí me cuesta mucho hacer notas y me hincha un poco las bolas que me saquen fotos. Un músico de jazz no tiene nada que ver con un tipo de la farándula.
Francisco Lo Vuolo, pianista y jazzman. En Pausa #9, julio de 2008.

***

Me interesó recordar un propósito inicial científico del cine, antes de ser colonizado por la literatura. El cine es un aparato mediante el cual se ven cosas que a simple vista no. Filmar solamente el río y nada más que eso, asumir un punto de cámara único y simplemente filmar para el costado y para adelante y ver qué pasaba con esa especie de filmación obsesiva, reiterada. No tener la obligación de convertir eso en una película estándar me pareció una posibilidad extraordinaria. Decidí eso, no salir del objeto que era el río, el Paraná y el Paraguay, y ver en qué medida el cine era capaz de dar cuenta de algo tan concreto y tan abstracto a la vez.
Mariano Llinás, cineasta, sobre el proyecto Paraná Ra’anga. Itinerancia. En Pausa #90, abril de 2012.

***

Me siento una persona curiosa, trato de aprender en el contraste y en la comparación, por el interés de descubrir otras situaciones. Cuando estoy viendo algo nuevo, estoy aprendiendo de eso, pero si presto atención a cómo reacciono como individuo, cómo me siento, cómo lo recibo, puedo aprender algo de mí también: descubrir cosas mías. Entonces estoy aprendiendo de los demás pero también de mí como individuo. Esas palabras, “conócete a ti mismo”, son insondables.
Chango Spasiuk. En Pausa #37, mayo de 2009.

***

No todos los públicos son los mismos, no todos reaccionan de la misma manera. Y esas reacciones distintas también a una la modifican.
Cristina Pagnanelli, actriz, sobre la obra La penúltima oportunidad, que protagonizó junto a Silvana Montemurri. En Pausa #92, abril de 2012.

***

Estuve mucho tiempo como sesionista. En el conservatorio tocaba sólo música clásica, pero estando en la escuela, como los instrumentos son herramientas, entras en un aula donde todos tus amigos tocan cosas diferentes. Eso es un lujo. El que se sentaba al lado mío tocaba el trombón, otro el chelo; así empiezas a ver la utilidad de esos instrumentos en tu música y en tu persona.
Yusa, multi instrumentista y cantante cubana. En Pausa #46, octubre de 2009.

***

La cultura es un ámbito de discusión un poco más honesto que la política. En política, el que habla lo hace desde algún lugar, es raro ver un discurso independiente. Hay automatismos: el opositor se opone, el oficialista apoya y no importa por qué. Parece una discusión a sobre cerrado. Se dice “él es malo”, “él es un tonto” o “yo soy un capo”, “el otro es un corrupto”. O bien se ven discursos totalmente abstractos. Dicen “vamos a terminar con la corrupción”, pero ¿cómo? Y nadie sabe, es decir que no hay un debate serio. Y siento que en el ámbito cultural es distinto, empezás a ver un debate de ideas, de posturas más honestas, y no de calificación de personas, porque la política siempre termina en la descalificación de la persona y no en el argumento. No digo que el nivel de debate cultural sea maravilloso, pero sí es más elevado.
Enrique Piñeyro, cineasta. En Pausa #26, noviembre de 2008.

***

Lo que toco hoy acá es lo que presento en cualquier parte del mundo. No hago ningún cambio. De la misma manera que se lo aplaude a Paco de Lucía: van a ver al artista y su música. Conmigo pasa lo mismo. La música no se mete adentro de una caja para ponerle una pluma blanca, negra o marrón. Es un ave con distintos colores. El hombre debe pensar que la música es música, sin ninguna distinción.
Raúl Barboza, a horas de presentarse en el Teatro Municipal con su acordeón. En Pausa #99, agosto de 2012.

***

Mi relación con el acordeón es así. No había muchas cosas rodeándome en mi infancia. Uno de esos estímulos externos era el acordeón, que se tocaba en reuniones familiares, kermeses, bautismos, un casamiento en la chacra. Era como ver una bicicleta y decir “me quiero subir a esa bicicleta, cómo será andar en esa bicicleta”. Después, te sientan en la bici y vos no estás pensando “pedal derecho, pedal izquierdo, si me caigo para este lado tengo que hacer equilibrio”. Te sentás y, en un momento, agarrás envión y decís “¡Empecé a andar!”. La música no es un fin, es una herramienta.
Chango Spasiuk, en Pausa #37.

***

Estamos invadidos por pantallas; ahí se librarán las próximas batallas. Hoy no se subyuga con bombas, sino que se busca inducir con imágenes. La inteligencia visual es un tipo de inteligencia que merece ser desarrollada.
Ricardo “Rocambole” Cohen, artista visual y realizador de las tapas de los álbumes de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. 

***

No nos sentimos comprendidos en lo que entiende a la industria cultural como procesos de dominación social, vulgarización de la estética, producción serializada y mecanismos de mercado de reproducción de contenidos simbólicos. Sin embargo, no podemos negar que estamos inmersos en una cultura de masas. Eso, lejos de ser negativo, constituye una oportunidad positiva para desarrollar políticas que den respuestas concretas a qué se quiere llevar a cabo, por qué, para qué y quiénes. El Estado como actor social tiene el deber de invertir en este tipo de políticas culturales, de esta manera permite la continuidad cultural e histórica de los procesos sociales.
Lucas Cid, cineasta, integrante de la Cooperativa Tembé. En Pausa #79, julio de 2011.

***

Ediciones Diatriba surge por el impulso que empezó a cobrar la poesía desde el 2000, con el precedente de los referentes porteños de los ’90 que removieron el lenguaje y las formas de la poesía argentina. La echaron a circular por medios alternativos, casi artesanales. De esa manera la nueva poesía tuvo llegada entre muchos jóvenes curiosos que renegábamos de la hegemonía de las novelas. Yo había vuelto a los versos, después de diez años de narrar, necesitaba recuperar las sutilezas y las trampas de la economía del poema para limpiar y renovar mi escritura. Y ahí me acomodé muy bien.
Fernando Callero, editor y escritor. En Pausa #93, mayo de 2012

***

Tuvimos ciertas trabas al llegar a Buenos Aires. En ese momento (1993/94) nos decían que era por las malas palabras que nosotros decíamos en nuestros discos. Pero yo siempre les planteaba que las palabras no son ni buenas ni malas. Las palabras son bellas o no son fonéticamente interesantes. Entonces, a la representación de las palabras y la música, más el sonido medio extraño, tal vez muy poca gente lo digería. Ahora, una vez que lo digerían y pasaba por todo el aparato perceptivo, creo que empezaban a decir “che, qué interesante esto”. Lo generaba ese sonido original.
Gustavo Angelini. En Pausa #18.

***

En 1976 pasé una temporada en Florencia, Italia. No tenía un centavo y fui a la aventura. Para todo había que pagar y los únicos lugares que no cobraban, en esa época, eran las iglesias, así que allí me pasaba horas. Fue mi primer contacto con los grandes frescos del Renacimiento y las increíbles pinturas barrocas. Allí comenzó todo.
Sergio Fasola, fotógrafo y artista. En Pausa #12, agosto de 2008.

***

Somos conscientes del lugar en el que estamos y de las posibilidades que disponemos a nivel de producción y alcance. Estamos enfocados en lograr algo que artísticamente esté bueno.
José “Joe” Chemes, voz de Particulares Rockin’ Orquesta. En Pausa #96, junio de 2012.

***

Juntarnos a tocar no era juntarnos a tocar, era entrar en ese plano en el que conversábamos haciendo un ritual. Imágenes encima nuestro, como universos que se despliegan sobre nosotros y nos envuelven. Al sentir todo eso, se abre un portal hacia una realidad posible muy distinta a la que llevamos; y eso nos entusiasma. No apostamos a la música como un proyecto para conseguir algo, sino que formó parte de un mismo organismo, de una necesidad, y de un sinfín de cosas que no puedo ni nombrar. Fue todo un proceso… Tuvimos la suerte de tener padres que nos apoyaron incondicionalmente a todos. Estudiamos y trabajamos en otras cosas, pero el sueño siempre estuvo intacto. Nos costó muchísimo, estuvimos casi 10 años sin instrumentos, saliendo mal económicamente en los shows, porque todos ganan, menos los músicos.
Gustavo “Tavo” Cortés, voz de Sig Ragga. En Pausa #55, mayo de 2010.

***

Hay autores reconocidos  que de pronto fueron olvidados o que fueron publicados hace muchos tiempo y ahora son reeditados por Eloísa Cartonera. Son libros muy difíciles de conseguir, autores rescatados que fueron olvidados injustamente y a los que ahora se les da importancia de nuevo.
Juan Guillermo Gómez, miembro de la cooperativa editorial Eloísa Cartonera, que publicó, entre otros, a Leónidas Lamborghini, César Aira, Dani Umpi, Haroldo De Campos, Sergio Parra y Ricardo Piglia, entre otros. En Pausa #9, julio de 2008.

***

La educación, el acceso a la cultura, la revalorización del arte popular, la generación de un espacio de capacitación y de capacitadores: retomamos una vieja frase, “el arte tiene que estar donde está la gente”.
Centro Social y Cultural El Birri. En Pausa #34, abril de 2009.

Publicada en Pausa #100, miércoles 29 de agosto de 2012