viernes, 28 de mayo de 2010

Faltan nueve meses, pero...

A partir de este viernes y por quince días, en los kioscos de Santa Fe,enterate de cómo se van preparando para la largada...

O si querés hacerla más fácil y mejor:
suscribite
y te llevamos el periódico a tu casa.
Enviá un correo a pausadigital@gmail.com



jueves, 27 de mayo de 2010

Pregunta general, respuesta muy actual

¿Por qué ir directo al tema en cuestión es ir directo al grano?
Maxwell Smart, de Barrio 7 Jefes

Estimado Maxwell: ir al grano es explicar lo importante sin entretenerse en los detalles. Suponemos, sin caer en escatologías, que ir directo al grano se refiere a ir directo al punto. Como dirían los guionistas: el fucking point de una trama. Los granos son molestos; ir al grano duele y trae problemas. Molesto como grano en zona baja. ¡Con los deditos no!, decía una vieja publicidad para púberes. Algunos aseguran que ir al grano se relaciona con nuestra historia como granero del mundo. Atacar a los granos sería atacar al campo, que también es molesto. Tan molesto como imaginarlo a Buzzi como gobernador.


Seguí la Pausa Pregunta en el periódico, todos los viernes cada 15 días.
Mañana sale el #54, en los kioscos de Santa Fe

miércoles, 26 de mayo de 2010

RESPONDA LAS TRES PREGUNTAS Y OBTENGA BONITO OBSEQUIO

¡La primera vez es la más fácil, así que aprovechen!
Esta foto es de abril de 1992, el momento en que este valiente muchachín llegó a la fama. Queremos saber


1) ¿QUIÉN ES?

2) ¿CUÁNTOS AÑOS TENÍA EN ESE MOMENTO?
3) ¿CÓMO LO TRATÓ EL TIEMPO?

RESPONDA LAS TRES PREGUNTAS Y OBTENGA BONITO OBSEQUIO

jueves, 20 de mayo de 2010

Las diferentes prioridades

ONGs de la ciudad y un concejal opositor cuestionaron al Municipio por “la ausencia de políticas integrales” dirigidas a los niños de los sectores más vulnerables. Desde el oficialismo dicen que no hay que focalizar.

Hay un profundo malestar en las ONGs de la ciudad por las políticas oficiales de infancia. “De las actividades que desarrolla el municipio surge claramente la ausencia de políticas integrales y abarcativas que tiendan a modificar la situación existente y que generen una esperanza de cambio para los chicos”, se quejaron en un documento difundido la semana pasada, que lleva la firma de una veintena de asociaciones entre las que se cuentan Caritas, la CGT, la CTA y la Federación de Vecinales.

Todo empezó en febrero, cuando se aprobó en el Concejo Municipal el presupuesto 2010. A pedido de Luciano Leiva, inicialmente se incluyó una partida de seis millones de pesos para proyectos del Consejo Municipal de la Niñez y la Adolescencia, órgano creado por el intendente Mario Barletta e integrado por representantes del Estado municipal y de las ONGs de la ciudad.

Leiva se había ilusionado: “El Consejo de la Niñez podrá plasmaren realidades algunas ideas y proyectos que fueron debatidas en estos últimos años sin la suerte, hasta ahora, de poder concretarlos por la falta de fondos correspondientes, que habían sido negados sistemáticamente”. La idea del concejal: trabajar sobre los chicos en situación de riesgo social, apuntando a salud, educación y otras áreas de desarrollo. “El Estado se tiene que hacer cargo de ayudarlos a salir de una situación de la cual, en caso contrario, no podrán hacerlo”.

Pero Barletta vetó ese artículo –el número 40 de la ordenanza de presupuesto–y Leiva no ocultó su malestar:“El veto del intendente nos obliga a replantear el lugar que la niñez ocupa en las prioridades del gobierno municipal”. El monto que se había dispuesto originalmente equivale a menos del 1% del presupuesto municipal. “En abril de 2008 se sancionó la ordenanza que declaró la emergencia social y humanitaria en la ciudad, dados los altos índices de pobreza e indigencia que presentan niños y adolescentes”, argumentó el concejal opositor.

“Esa ordenanza recreó un Consejo (el de Niñez y Adolescencia) para trabajar sobre políticas en ese sentido y se convocó a distintas instituciones públicas y sociales. Ese Consejo está presidido por usted, señor intendente”, le dijo Leiva a Barletta en una carta remitida en ese momento. El concejal recordó que el artículo13 se asignó el 2% del presupuesto municipal “para el desarrollo de los programas contemplados en esta norma” y que en el artículo 6 se estableció que una de las funciones del Consejo es “disponer de los recursos previstos en esta ordenanza”.

“Más allá de la norma, aprobada con el voto de todos los integrantes del Concejo, hay razones más profundas, de índole política y moral, que obligan a atender las prioridades sociales, contando para ello con la participación de la sociedad, tal como lo dijo el oficialismo en innumerables oportunidades. Oficialismo que además tiene el deber de cumplir con la palabra empeñada, al momento de anunciar públicamente la puesta en vigencia de la ordenanza 11.470 de emergencia social y humanitaria en el año 2008”, agregó.

“Decisiones de esta naturaleza, en una ciudad fuertemente marcada por la desigualdad y la falta de oportunidades para miles de niños y adolescentes, generan perplejidad, preocupación e indignación. Es hora de plasmar en hechos concretos aquello que se manifiesta desde el discurso. De poco sirve ensayar respuestas y brindar explicaciones que, bajo la forma de tecnicismos, pretenden ocultar las verdaderas prioridades del gobierno municipal”, concluyó el concejal Leiva.

DESCARGO OFICIAL. Los representantes de la Municipalidad –en la voz del secretario de Desarrollo Social, Alejandro Boscarol– contestaron las quejas de las ONGs. Argumentaron que el municipio destina 98 millones de pesos para la infancia distribuidos en rubros como defensas contra inundaciones, obras de iluminación, instalación de cámaras en las calles, programas sociales, de infraestructura y de medioambiente. De un total de 257.434.354 pesos, 98.454.107 se asignan a niñez y adolescencia, según les explicó Boscarol a los referentes de las organizaciones sociales.

La idea oficial es que toda obra desarrollada en la ciudad directa o indirectamente afecta a los niños, por lo tanto debe ser considerada para la infancia al menos en un porcentaje. Los funcionarios reconocieron que no creen en políticas focalizadas y que por ello vetaron el Fondo de Infancia. “La proporción de la población de entre 0 a 17 años es del 34%; en forma directa, el 34% del presupuesto general –98 millones sobre 257 millones– le llega a la niñez”, indicaron en un documento que entregaron a las ONGs.

En el documento que emitieron Caritas, el Consejo de Pastores Evangélicos, la Red de Mujeres por Santa Fe, la Federación de Vecinales, el Foro del Oeste, la CGT, la CTA, el Foro de la Infancia, la RedProAme, la ONG Manzanas Solidarias, la Asociación de Protección a la Infancia, la ONG Juanito Laguna y la Asamblea Permanente Contra el Abuso se puede leer: “En relación con la ausencia de políticas y programas para la infancia en barrios pobres de la ciudad, se aludió a los límites presupuestarios que existen y a la diferente mirada que sobre el tema tiene el Ejecutivo”.

UNA OPORTUNIDAD PERDIDA. Tras el veto de Barletta, las instituciones que firmaron el documento se reunieron dos veces. A la primera no concurrieron miembros del Ejecutivo municipal, a la segunda sí. “Se abrió un debate sobre las ideas que, luego de dos años, tenemos sobre las políticas y en particular sobre el Consejo de la Niñez y la Adolescencia”, explicaron. Durante estas reuniones, y particularmente en la segunda, que fue presidida por Boscarol en representación del intendente Barletta, se plantearon las siguientes cuestiones:

-La negativa del gobierno municipal a articular un trabajo de participación del Consejo en la definición de los programas para la infancia, unos de los objetivos centrales de la convocatoria que se hizo desde la intendencia en esto dos años.

-El reclamo sobre la prioridad que se establece en la ordenanza 11.470 respecto de la inversión en políticas sociales para la infancia y que, a juzgar por lo analizado y por el veto al fondo, no se cumple.

-La ausencia de políticas integrales que tiendan a modificar la situación y que generen una esperanza de cambio para los chicos.

Las entidades que participaron de esos encuentros llegaron a conclusiones poco alentadoras: “Nunca se han tenido en cuenta las propuestas y el trabajo desarrollado en las distintas comisiones del Consejo de la Niñez. No hay ninguna intención por parte del gobierno municipal y de su intendente por mantener un espacio de verdadera participación de la sociedad civil en este tema. No hay una decisión seria de establecer como prioritarias las políticas de infancia en situación de pobreza”.

“Se pierde una oportunidad de utilizar una instancia de trabajo conjunto y de movilización entre Estado y sociedad civil en temas de alto contenido humano y social. Se frustra la expectativa de quienes durante dos años concurrieron a reuniones y creyeron en esa posibilidad. Y supone una preocupante definición pública respecto del presente y del futuro de los chicos en situación de pobreza e indigencia, lo que además plantea serias dudas sobre el futuro y la viabilidad de la ciudad en su conjunto y la continuidad de una deuda moral lejos de saldar”, concluyeron.

Publicado en Pausa #54

miércoles, 19 de mayo de 2010

Yo soy Maradona y esta es mi nueva Selección

Una selección de las nuevas incorporaciones de la DVDteca del Cine Club Santa Fe, ideal para cinéfilos de todas las edades y gustos

Por Donnie Zerbatto

El año pasado volvimos con Bibi a la sala del América en el verano, en un acto compulsivo. Así uno se mueve cuando se está de vacaciones, no se viajó, y sucede al menos una cosa, algo. En ese océano silencioso de crema caliente que es la Santa Fe veraniega se respira lentito, mirando al vacío, esperando que algo pase, algo más que refrescarnos desde la tripa con porrón. Y bueno, algo pasó.

La película que vimos fue una bomba. Era el comienzo de la temporada del ciclo DeSvelado o de las funciones regulares de cineclú, no recuerdo bien y no importa. Capaz era algo que llaman “pretemporada”, término que hoy suena más a arenasol, chicos bronceados y sudorosos y las roscas téycésporteras de Marcelo ¿cómo se puede tener orgullo de ser el auténtico gordito dueño de la pelota? Palacios.

Hasta hace poco no recordaba cómo se llamaba la peli misma. Se trataba de una retahíla de cortos (alrededor de 30) de cineastas seleccionados por Gilles Jacob, el capo del Festival de Cannes (un Oscar de los festivales, con todo el estilo sofisticado –frívolo y culto en el mismo gesto– de la realeza francesa) con un tema común, el cine mismo. Suena a pedorrada autorreferencial. Pero allí estaban los cuerpos que uno tocó en una sala, las maneras en que allí se puede hachar una cabeza, las memorias que se evocan, el pasado y el futuro del arte, las formas en que diferentes pueblos sienten, cuando entran a la sala, ese pequeño vértigo del corazón cuando la luz se apaga y comienza la película. Jacob no es zonzo: Lars von Trier se explica a sí mismo, Walter Salles muestra que el Brasil profundo también es carnaval, David Cronenberg nos sitúa en El suicidio del último judío del mundo en el último cine del mundo, Hsiao-Hsien Hou nos recuerda el glamour de las viejas salas orientales, Nanni Moretti hace su Caro Diario, pero como espectador, Gus Van Sant nos entrega al erotismo…

Cuando termino de ver una bomba me pasan tres cosas. Me pongo cargoso con Bibi, por la felicidad. Voy a comer (saliendo del América es más fácil, porque la entrada vale la tercera parte que la del multicine). Y me angustio porque no le pude avisar a más gente para que fuese. La tristeza (que es como la angustia, pero con palabras) me duró hasta febrero de 2010. Eso es un año entero de neurosis; la fui morigerando en las sucesivas recomendaciones de pelis que salieron el año pasado en esta magna publicación.

Este verano, nuevamente, retorné al América. Recién entonces comprendí el irrefutable poder que tiene la devedeteca del cineclú sobre mi psiquis. Allí estaba esperándome el fin de mi melancolía, allí estaba Chacun son cinéma ou Ce petit coup au coeur quand la lumière s’éteint et que le film commence (2007), la selección de cortos de Jacob (se la pide diciendo “chacúnsoncinemá”).

El trailer de Chacun son cinema...

Es que todos los años, cuando llega enero, la devedeteca del cineclú crece, crece y crece con todos los títulos que se pasaron en los ciclos más pulenta durante el último período de proyecciones. Empezaron en 2007 con 120 pelis. Hoy, con las 81 nuevas que sumaron en enero, los socios de cineclú (por 20 míseras morlas mensuales) tienen a disposición un total de ¡504 títulos para sacar gratis, de a dos por semana!

No repasaremos el listado total. Lo hicimos, con gran éxito, en el número 44. Si lo quieren, mandan meil y le mandamos la edición, gratarola, con mi firma en tinta china y una marca de beso con rouge.

De lo que sí no nos vamos a privar –ya no lo hicimos con Chacun– es de pasarte acá algunas –unas pocas nomás– estrellas del pack de nuevos jugadores de esta selección internacional.

Línea de tres creativa en el fondo. Métale ácido a la marula con tres exponentes de la psicodelia posta post (no la MTV de los ’90 u hoy VH1… la psicodelia de cuando se podía combinar la explosión de las drogas sintéticas y una libertad sexual no pestífera). Una musical humorística, saltarina y sarcástica: Lisztomanía (1969), de Ken Russell, narra la vida del pianista Franz Liszt –encarnado por Roger Daltrey, voz de los Who–, como si fuera un músico hiperfamoso perseguido por fans sedientas, superhéroe que nos salva de un Hitler Frankestein. Muy cerca, The Rocky Horror Picture Show (1975), de Jim Sharman, bizarra historia con la auténtica parejita en problemas; esta vez en las garras del Doctor Frank-N-Furter, en plena convención con extraterrestres del planeta Transsexual. Al medio, como Garcé, la profética, interpeladora y avanzada Invasión (1969), dirigida por Hugo Santiago, cuya historia original es de Borges y Bioy Casares –quien diga que esos dos casquivanos no sabían ser psicodélicos no entienden nada, pero de nada, ni siquiera deben saber leer el reloj– y su screenplay de Jorge Luis y Santiago. Ninguna es para toda la familia.

Sin subtítulos sigue subyugando: The Rocky Horror...

Dos laterales, uno que raspa, corre y mete y una pibita divertida y goleadora. Vals con Bachir (2008) de Ari Folman, una animación de puta madre (si bien se traiciona al final) con la presencia del director (de varias maneras, en varios tiempos y estados mentales). Una suerte de documental de guerra en primera persona, con testimonios de los veteranos israelíes que perpetraron la masacre de palestinos refugiados en Sabra y Chatila, durante la guerra del Líbano de 1982. En el costado opuesto de la cancha, el adolescente, cómico y feliz animé La chica que saltó a través del tiempo (2006), de Mamoru Hosoda, es especial para un domingoalatarde con amistades y bizcochuelo para la lija. Homenajes a todas las corrientes pictóricas, la vibración sentimental de un trío de estudiantes de secundario y el mortal vértigo de una alegre jovencita con su bicicleta y con una máquina del tiempo que le permite sonar con poder vivirlo todo.

Vals con Bachir, de Ari Folman

Doble cinco: un viejito tira para adelante y otro que corta, pasa y repite. ¿Quién se puede negar a sentarse con un sobrino de entre 12 y 25 años para desasnarlo a todo vapor con La naranja mecánica (1971), de Stanley Kubrik? No falla; lección de cine, de ciencia ficción, de ultraviolencia y de actuación (nadie en el mundo habla el inglés como Malcolm McDowell). Al lado, la neurosis creativa. Es el bueno de Lars von Trier, que hace lo de siempre: poner su obsesión variando el género. Hizo una historia de amor (Contra viento y marea), un musical (Bailarina en la oscuridad…¿quién más que Björk para un musical de este muchacho?), un manifiesto escandaloso para la industria (Los idiotas, “la” peli del –esto suena a reliquia arqueológica– Dogma ’95), una ¡comedia! (El jefe de todo esto, que supimos recomendar el año pasado y que está en la devedeteca), un trío de films políticos (Dogville, Manderlay y la por llegar Washington), una de terror (la cosa más escalofriante y horrorosa de la historia de la humanidad, Anticristo) y, finalmente, la que aquí recomendamos. Las cinco obstrucciones (2003) es el ensayo, la exposición del pensamiento de von Trier sobre la estética y el acto creativo, la filiación y el parricidio artístico, en un diálogo cinematográfico con el director que tomó como maestro, Jørgen Leth. Mírela y vuélvase interesante.

Métale cine al párvulo de la familia

Pipita, Messi y el 10 que nos falta, que no es otro que el mejor amigo de la casa, Park Chan-Wook. Ningún título nuevo de este crack es incorporación fresca, pero nos gusta tanto que recomendamos con énfasis las cinco pelis que hay a disposición (sobre todo la que ya reseñamos, Simpatía por la señorita venganza, de 2005). Después, el puro gore, sangre, sangre, sangre y humor negro con Ichi, the killer (2001), del extrañísimo Takashi Miike. Y una alta obra de teoría tecnobiopolítica: Ghost in the shell 2.0 (2008), de Mamoru Oshii disuelve a puro animé la charamusca humanista sin dejar de advertir sobre el infierno de la máquina y de ubicar la radicalidad de los cambios cognitivos y subjetivos de la conectividad.

Ciencia Ficción de la buena: GITS 2.0

Y en el banco, la tradición europea: A la variedad casi exhaustiva de títulos que ya hay de Truffaut, Resnais o Antonioni, este año se suman ocho de Roberto Rossellini y ocho de Ingmar Bergman –entre ellos, El séptimo sello (1957) y Gritos y susurros (1972)– y dos del revulsivo Werner Herzog (uno de ellos es Lecciones de la oscuridad, de 1992, una puesta en tensión de la verdad del ojo de la cámara, en el marco del trabajo de los apagadores de incendios de pozos petroleros, tras la guerra de Kuwait promovida por Bush padre).

Publicado en Pausa #52

martes, 18 de mayo de 2010

Música para la vuelta a casa

Recital de Yusa en Santa Fe

Por Héctor Bruschini, crítico musical

Fue el 19 del mes 9 del año 09 cuando tuvimos la oportunidad, poco usual, de escuchar a la excelente bajista cubana Yusa, que presentaba su trabajo Haiku. Habíamos tenido acceso a su performance con el Trío Planetario (en dvd, claro), cuando presentaron el disco Cité de la musique: la banda comandada por Lenine en guitarra y voz, Yusa en bajo y coros y Ramiro Musotto, el argentino que antes de morir lograra el singular privilegio de ser considerado uno de los percusionistas más importantes de la escena brasilera, entre millones de nativos que nacen con una lata y un palillo en la mano.

El sonido logrado por ese power trío de fusión es absolutamente potente y sugestivo. Las texturas de la guitarra electroacústica procesada de Lenine, sumado al contundente groove de Yusa y al trabajo impecable, medido y lleno de sutilezas de Musotto, se conjugan en un producto tan rico que por momentos es difícil creer que sólo sean tres.

La Yusa que vimos en Santa Fe, acompañada por Facundo Guevara –un percusionista de enorme trayectoria, últimamente integrante del grupo de Lito Epumer–, nos presentó un trabajo casi totalmente unplugged. Los temas, de neto corte intimista, lograban resaltar el agradable timbre de su voz, bastante influenciada por sus maestros cubanos (Milanés, Feliú). Indudablemente el mejor momento fue cuando se colgó el bajo, con un agresivo groove, bien a lo Pastorius: un par de temas de neto corte funk en los que también rapeó. Facundo Guevara realizó a lo largo de toda la noche un trabajo impecable, cargado de sutilezas y fuerza.

En resumen: vimos un buen concierto, conocimos el nuevo material de Yusa, que en la grabación suena bastante más rico por la presencia de más instrumentos y el Solar de las Artes estaba lleno de gente que disfrutó de buena música. Haiku, el nuevo trabajo de esta artista cubana, es su tercer disco solista y fue producido por Ale Siquiera, conocido productor brasileño de Tribalistas. El de Yusa es un disco que resulta sugestivo, un tanto ecléctico aunque por momentos es aburrido. Esperemos que tenga suerte con su nuevo trabajo. Yo pienso que lo mejor que hace, y lo hace muy, muy bien, es tocar el bajo.

Publicado en Pausa #46

(y ahora un poquito de Yusa en vivo...)

El sexto integrante de la familia Simpson tiene miedo


Por Juan Pascual

Se usa así. El control remoto no se gasta en cualquier lugar: el 1, el 3, el 7 y el 5 en el mío prácticamente no se ven. El 8 se mantiene, blanco y radiante.
Tema de debate a fines de los 80 y comienzos de los 90, cuando el cable era una novedad, el zapping supera con mucho el mero pasaje canal por canal, a lo largo de todas las señales. Cada quien tiene sus números favoritos, el camino que se repite: TN, TV Pública, TyC Sports, Cinemax, de Cinecanal a Fox, Gourmet (lo admito) y VH1. A veces, se cuela Canal 13 de Santa Fe o Cable y Diario o el 9 de Paraná en las –al menos– seis horas diarias en que el Tonomac está encendido: el almuerzo, de 13 a 15; la noche, de 20 a 24.
En la voz del aparato se hace presente un sujeto más, propio del hogar. Vive dentro de la casa. Nos habla en un doble sentido: hacia nosotros y a través de nosotros. Cuando agota, varía al ritmo veloz del dedo. Siempre presente, responde a nuestro mando. Elegimos un recorrido; esa elección condiciona la formación de nuestros modelos mentales sobre lo que nos rodea y lo que nos gusta. Condiciona los anteojos con los que vemos el mundo, la piel con la que sentimos los miedos, la risa con la que festejamos los chistes. No ven igual las cosas quienes cancelan el 11 o el 15 de la secuencia. No mirar el 68 significa que no viste MTV en los 90. Entre el 46 y el 37 hay un pequeño abismo histórico y estético. La decena del 4 me es ajena: del pack que va de Friends a Lost no hay absolutamente nada en mi vida.
La serie de canales elegidos es el reverso de la imagen que uno tiene sobre sí mismo, mientras que al mismo tiempo el texto televisivo es constitutivo de nuestra propia imagen. Elijo los canales que mejor me eligen. La diversidad de opciones y de voces a la hora de armar el zapping se convierte en un núcleo central de la disputa política por la construcción de mi imagen, de mí mismo.
Si los 80 canales hablan todos de la misma caca, sea marroneta, o de turco, o un resultado de la digestión, o una secuencia de una porno, puedo elegir un recorrido cualquiera pero, inevitablemente, algo de esa única caca compartida va a quedar en mi propia imagen.

Nos usó así. Más allá y gracias a esas variaciones, a través de la pantalla supimos que en la primera mitad de los 90 estábamos pum para arriba. También, que lo peor del menemismo era la corrupción y no el modelo económico. Aprendimos que lo fundamental en la política era la seriedad, la decencia, la previsibilidad de alguien aburrido; que lo mejor era la política sin partidos (o, mucho mejor, sin políticos) y la economía de mercado sin ningún tipo de control. Luego, el mismísimo gomazo nos enseñó a poner una feta de salame en los sobres electorales de octubre de 2001. Después de Hora de Daniel Hadad, programa cuyo columnista económico (Antonio Laje) inventó el término “corralito”, transmitió en directo toda la noche del 19 de diciembre, como TN y Crónica. Jorge Lanata emitió su programa desde una Asamblea Popular. Eduardo Duhalde fue el “piloto de la tormenta” y Néstor Kirchner, todos lo sabemos, fue un gran presidente en su (“primera”, se le dice) gestión, para luego volverse loco.
En mi casa nadie tiene el status suficiente como para haber producido, por sí solo, la totalidad de este relato y la posición en que se ubica (y eso que no planteamos cómo el tío electrónico presenta la seguridad o la posición socialsexual de mujeres y hombres). A favor o en contra, supimos y absorbimos este relato proferido por ese familiar de rayos catódicos. “Dejo el televisor prendido para que me haga compañía”: sólo quien haya vivido en soledad por un tiempo considerable sabe que en esa frase no hay ninguna metáfora, que el ronroneo del aparato es una compañía real. Porque, en suma, hay que señalar algo evidente: la voz del aparato es una voz humana.

Hoy. La voz dice que tiene miedo y que está acosada. Expuso su temor a la Comisión de Libertad de Expresión de la Cámara de Diputados de la Nación. Allí Gustavo Sylvestre afirmó sobre unos afiches anónimos de repudio personalizado: “Ya hemos pasado por esto cuando estaba la Triple A”. Marcelo Bonelli dijo: “Todos sabemos cómo empieza esto, pero no cómo termina”, a lo que Joaquín Morales Solá iluminó: “No nos van a callar, aun si esta saga tiene que terminar con un muerto”, ya que el contexto actual implica “un clima de incitación a la violencia y al homicidio”.
Sabemos del botox y de las carteras caras. De su marido como su chirolita, hoy un Führer que todo lo maneja. De cómo se gritaban y cagaban a trompadas, sobre todo cuando ella tuvo calenturas con funcionarios de Gabinete. Tuvo ataques depresivos y pensó en renunciar; además es una medicada esquizofrénica bipolar. Forma parte de la asociación ilícita más corrupta de la historia. Ignora todo sobre todos los temas: el campo y la seguridad, en la punta. Organizó con Kirchner escuadrones de pistoleros para atacar ruralistas, utilizando el modelo ya vigente en la Tupac Amaru. Con la caja someten a todos los gobernadores, diputados, senadores, sindicalistas, intendentes, dirigentes sociales y ¡habitantes del conurbano bonaerense en general! Y tienen un ejército de cibermilitantes como Hugo Chávez, el único amigo de una Argentina aislada totalmente del mundo…
La lista puede continuar. Quienes tienen “miedo” hicieron ese listado: la prueba misma de todo lo que es posible decir sobre “la pareja presidencial”. Y por derogación de una ley, hoy la calumnia y la injuria sólo son una cuestión de discusión pública. En la misma línea argumental: en este “clima dictatorial de aprietes” todavía no se ha registrado una acción organizada de represión policial del Estado a la protesta social de calibre cercano al del clima de los 90 o, más cerca, a la fecha de la muertes de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán (detonantes del fin del gobierno de Duhalde). Más de 100 días estuvieron cortadas las rutas de la zona agropecuaria por ruralistas que en repetidas ocasiones afirmaron estar armados y que ejercieron puntualmente el poder de policía con requisas a camiones de carga; la respuesta de fuerza del Estado ni remotamente fue comparable con el sabor amargo de una represión en el puente de Corrientes à la “Freddy” Storani. Y la acción de la Triple A corresponde, en todo caso y usando más rectamente la palabra, a la ejecución de José Luis Cabezas.

El miedo, una estrategia. Pero sucede que quien tiene miedo a un fantasma teme aunque el espectro no esté presente, ni exista de verdad. El miedo se “tiene”, existe por fuera nuestro y nos embarga, como a quien teme a la oscuridad a medida que pasan las horas. Mientras cae la noche ya sabe de la entrada en la negrura poblada de ojos. Es una forma existencial que se hace completamente visible porque se hace carne. Un tipo de experiencia del cuerpo, el miedo es un común. Es empático y acaso, indiscutible. Por eso el miedo “pega”. Se adhiere y adhiere.
Negarle el temor a quien expresa miedo equivale a descalificarlo completa y radicalmente. No se falsea el enunciado, se falsea al enunciador. No hay una farsa, hay un farsante. La estrategia es extrema y completamente de doble filo.
Y se hace efectiva cuando aumenta la tensión. Se encadena con otros miedos: TN puede desaparecer marca la línea de argumentación respecto de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual; el miedo televisado al gobierno de quienes, hasta la fecha al menos, se llaman Marcela y Felipe Noble Herrera, es su principal defensa. Miedos, por todas partes. Agotan un poco, a veces no son creíbles. Y a veces se nutren (dándole bombo) de los miedos que les emanamos: la inflación y la seguridad, sobre todo. Tan reales y tan televisionados.

Discutiendo política. Los multimedios van hacia un futuro completamente diferente y, además, hay una cuestión de derecho penal, de memoria histórica y de justicia en juego. Son cuestiones demasiado decisivas como para entrar en la calesita del recalentamiento público político cebado, dándole status de noticia a un chiste gráfico pedorro o revoleando sillitas en la Feria del Libro.
Pero bueno, el aumento de temperatura en lo mediático es algo muy lógico atendiendo a lo inminente: el resultado de los estudios de ADN y todas las apelaciones posteriores. Más tarde, si la Corte Suprema abre a que siga avanzando en formalidad la actividad de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, probablemente el nuevo momento crucial se plantee muy cerca de los días de las elecciones presidenciales. Eso ya es otro tema.

Publicado en Pausa #54

viernes, 14 de mayo de 2010

Salió Pausa #54

En los kioscos de Santa Fe, a nada más que $3, el #54 del Pausa




Nota de tapa:
El problema de las políticas de Estado sobre la infancia. Organizaciones de la ciudad levantan cada vez más alto sus críticas a la gestión, mientras el gobierno dice que no hay que "focalizar". Las voces de la disputa.

Y además:
-Una nueva de los agroquímicos: también contaminan los acuíferos
-Se viene la recolección diferenciada de residuos
-Medios: el reclamo de la Coalición y un análisis sobre la "estrategia del miedo"
-Chiqui González y la autoestima de los santafesinos
-¿Qué pasa en Colón y Unión?
-Humor, cultura y más

Próximo nro: 28 de mayo
Suscripciones a pausadigital@gmail.com
(¡y te lo llevamos a tu casa!)

En estos últimos dos años...

Los chicos siempre tuvieron un lugar




Desde el viernes 14 de mayo, en los kioscos de Santa Fe y a sólo $3,
sale el Pausa #54



Suscribite y recibilo en tu casa, mandando un correo a
pausadigital@gmail.com

miércoles, 12 de mayo de 2010

La lección del Salado

Fragmentos del informe de Cable y Diario sobre la inundación

Parte 1: análisis técnico de la defensa inconclusa, seguido de las imágenes de la inauguración de esa defensa, en 1997.



Parte 2: análisis técnico de la defensa inconclusa: las características del terraplén



Parte 3: la explicación técnica se completa con el "efecto embalse"



Parte 4: el desprecio por el saber popular, que en marzo ya sabía lo que pasaba, y la siniestra exposición en la apertura de sesiones de las Cámaras de la Provicincia



Parte 5: en febrero ya se veía venir el agua y comenzaban a aparecer los primeros anegamientos e inundados



Parte 6: el 27 de abril, día de elecciones



Parte 7: el pico de inundación, vista aérea



Parte 8: una historia personal

martes, 11 de mayo de 2010

El Trompo

El galardonado corto de ficción de Alejandro Carreras y Gastón del Porto, que se sitúa en la inundación de 2003.



jueves, 6 de mayo de 2010

¿Y qué pasó con las donaciones de todo el país?

El informe completo de Punto Doc sobre el reparto del monto total que mandó el Estado nacional para los inundados, la asunción de Reutemann, las “razones” por las que no fue candidato en el 2003 y sus dichos recientes sobre la “caja” y su (no) candidatura

miércoles, 5 de mayo de 2010

La Conjura TV: testimonios e investigación en un informe muy completo.

Contiene las imágenes del crucial tramo de defensa no concluido, testimonios de los inundados, de técnicos y de periodistas que siguieron el hecho minuto a minuto.

Video 1


Video 2


Video 3


Video 4

martes, 4 de mayo de 2010

Testimonios e imágenes de la inundación

Por la productora local de contenidos, Matecosido producciones y la ONG Canoa

domingo, 2 de mayo de 2010

El agua llega al Hospital de niños

Escenas del Hospital de Niños: el momento en que empezó a notarse públicamente el descontrol

Video 1


Video 2


Difunda este material.

sábado, 1 de mayo de 2010

Reutemann sí lo sabía: el 26 de abril mismo lo declaró por televisión

Una de las declaraciones de Carlos Reutemann que prueban que dos días antes del 28 de abril el mismo sabía que el Salado iba a inundar Santa Fe



Difunda este material
El informe completo sobre la causa y los 2557 días de impunidad, en la edición papel de Pausa #53, a la venta en los kioscos de Santa Fe