martes, 30 de noviembre de 2010

DOS JOYAS DE LA DVDTECA DEL CINE CLUB SANTA FE: LA VIGENCIA Y LA ACTUALIZACIÓN DEL WESTERN

LOS COWBOYS DEL SIGLO XXI

Por Donnie Zerbatto

El western fue, alguna vez, uno de los géneros más prolíficos de la industria cinematográfica en general. Su influencia se extendió tanto en la producción (apareciendo así ese extraño vericueto de locaciones, costos laborales y capacidad técnica llamado spaghetti, el western italiano) como en el consumo: al decir “vaquero” ninguno de nosotros piensa en un mestizo o nativo en patas, con unas babuchas roídas, durmiendo en una tapera y cuidando hacienda ajena en un mar de tierra conocido como la Pampa; inmediatamente aparece el sombrero, el palillo en la boca, el gruñido presto a cualquier situación y el Colt apuntando al frente.
Sin embargo, con excepción de Los imperdonables de Clint Eastwood, este género poco ha dicho en los últimos 20 años. En cantidad, por ejemplo, las abiertamente imbéciles y deliciosas películas de estudiantinas yanquis ocupan un metraje muy superior. El desierto, los “indios”, el sheriff y los “forajidos” se encuentran hundidos en la arqueología del cine. La gramática del western, el lenguaje conque habla, el ordenamiento teatral que propone para sus personajes –su orden simbólico, bah– acaso también estén sean ruinas, si bien sus restos se puedan encontrar en múltiples otros géneros (basta ver cómo se repite la presencia del chico bueno, los chicos malos, el ambiente adverso y la ley). Quizás la mejor forma de volver a entablar un diálogo con las pelis de vaqueros sea la traducción. Por ejemplo, en 2005 se hizo una traducción del género desde una perspectiva de género: Ang Lee y Brokeback Mountain (retroactivamente, llenó de homoerotismo las míticas escenas del antiguo y salvaje Oeste, que bastante se abrían a ello).
Proponemos dos traducciones con otros criterios: el espacio (la cultura) y el tiempo (la historia).
Una oda al cine clase B, con muy buena acción y muy graciosa es Sukiyaki western: Django (el sukiyaki es un plato japonés que se basa en fideos). De 2007 y de Takashi Miike, cuenta con el sponsoreo (y una pequeña y absorbente actuación) de Quentin Tarantino. Sería la traducción en el espacio: la mirada orientalizada sobre el género. Miike apela a un completamente explícito bricolage: actores nipones hablando un inglés cruzado, en un escenario del Oeste (con techos de pagoda) y una trama narrativa típicamente oriental, mezclando el ya hegemónico estilo de las escenas de combate de las artes marciales con una retahíla de balazos humeantes. Ideal para una noche de calor, con cerveza, maní y ganas de reír y gritar un rato. Muy reloca.

Sukiyaki western: Django


La ópera prima de Tommy Lee Jones, Los tres entierros de Melquíades Estrada, de 2005, es lo más cercano a una traducción en el tiempo: una de vaqueros bien sórdida y naturalista, puro destino y verdad, absolutamente enclavada en el presente. Hay un cowboy honesto y bueno (por ello, capaz de llevar una promesa a término como un neurótico delirante), un “indio” encarnado en un mexicano-explotado-cruza-fronteras (que es hasta un “indio sabio”, inclusive) y un sheriff (en un patrulla policial texana típico de nuestro días: dos neuronas, una 90% poliéster y 10% Budweiser, la otra presta para gatillar por joder o porque se le presenta cualquier cosa que a su juicio sea un-american). Hay una chica también. Hermosa, pechugona basura blanca; una versión XXI de las trágicas viejas prostitutas del Saloon. TLJ hace un protagónico donde desarrolla al tope a ese personaje que parece compartir en muchas de sus pelis.
La fotografía, fantástica: el desierto en todos sus colores. El guión, del mismo autor de 21 gramos, Amores perros y Babel (juega con el orden temporal, pero la lógica del relato lo obliga, a partir de un cierto punto, a una extensa poética y asfixiante linealidad).

Los tres entierros de Melquíades Estrada


UNA RECOMENDACIÓN EFECTIVA. Desde atrás de la boletería del Cine América, o dentro del reducto donde se alojan los más de 500 títulos de la dvdteca, el querido Salvador suele quebrar su hermético silencio para sugerir la peli de TLJ. Varios (muchos) socios han seguido el consejo y no se han visto defraudados.

VARIACIONES. Un corto de Miike ya fue recomendado en esta columna: “Box”, que forma parte del tríptico Three extremes (2004). Bueno, nada que ver una cosa con la otra. Con “Box” uno puede prepararse para una noche poblada de horribles pesadillas; Sukiyaki western: Django es un shock macizo de entretenimiento.

LITERATURA. Internet cuenta que, para darle densidad a los personajes, TLJ le habría entregado una copia de El extranjero de Albert Camus a cada uno de sus performers. El dato es falso o indica un yerro del director. Dicho con énfasis: no hay mayor cercanía entre letras y cine que entre Los tres entierros... y las obras de Juan Rulfo, Pedro Páramo y El llano en llamas (hasta las marchas en el desierto ahogan igual).

Publicada en Pausa #48

lunes, 29 de noviembre de 2010

Operativos contra la trata: apenas un simulacro

Las últimas redadas dejaron en evidencia las contradicciones de los fiscales: los prostíbulos con habilitación oficial pueden funcionar

Por Pablo Bosch

Cada fin de semana, en las secciones de avisos clasificados de los principales diarios de la provincia, se publican alrededor de 500 anuncios dirigidos a los consumidores de prostitución, en muchos casos una pantalla para encubrir la actividad de proxenetas que administran uno o varios prostíbulos que se presentan públicamente como “privados” o “spa”. En estas mismas secciones, pero ordenados bajo otro rubro, cada semana se reitera la publicación de determinados avisos donde se ofrece “trabajo” a mujeres por una suma importante de dinero, sin precisar la oferta laboral, a veces con textos confusos o engañosos y, en algunos casos, explicitando abiertamente que se trata de búsquedas para el ejercicio de la prostitución.
La proliferación de este tipo de anuncios fue generando una creciente preocupación dentro del movimiento feminista, en especialistas en criminología y en funcionarios políticos y judiciales que trabajan sobre la problemática de la trata de personas con fines de explotación sexual. Para muchos de estos sectores estaba claro que las publicidades que promocionan servicios sexuales a cargo de supuestas “bebotas”, “nenitas” o “colegialas”, que esperan a sus clientes en ambientes “exclusivos”, “confortables” o “reservados”, son la parte visible de complejas y extendidas redes de prostitución que operan en todo el país.




Fue así que fueron surgiendo distintas iniciativas legislativas para restringir la publicación de estos avisos, tomando como referencia las directivas y recomendaciones que produjo el procurador general de la Nación, Esteban Righi, y la Unidad Fiscal Especializada en el Delito de Trata de Personas. En este contexto, para sorpresa de muchos y tras largos años de inacción, los fiscales de la ciudad de Santa Fe, siguiendo instrucciones del procurador general de la Corte Suprema, Agustín Bassó, realizaron una redada en varios prostíbulos durante la noche del 4 de noviembre. En total fueron allanados ocho domicilios, aunque sólo hubo resultados positivos en cuatro, ubicados en Mitre al 6700, 1º de Mayo al 2000, Almirante Brown al 5900 y Urquiza al 2300.
En los operativos comandados por las TOE (Tropas de Operaciones Especiales) fueron detenidas 13 personas: diez mujeres –presuntamente prostitutas–, una de las cuales es de nacionalidad brasilera, dos hombres encargados de los prostíbulos y otra mujer que trabajaba como recepcionista. Se secuestraron preservativos, planillas de clientes, dinero, juguetes sexuales, videos pornográficos, celulares, gel íntimo y una terminal de “posnet” para el pago de los servicios con tarjeta de crédito.
La movida judicial tuvo una amplia difusión periodística pero, a poco de andar, fueron quedando en evidencia las contradicciones de los fiscales santafesinos.
El primer indicio surgió cuando hicieron trascender que el objetivo de la investigación era detectar aquellos lugares donde se ejercía la prostitución sin los debidos cuidados para la salud pública, tal como lo establece la ley 12.331 de Profilaxis. “La única manera de poder abrir un prostíbulo es contando con la autorización de la autoridad pública”, publicó El Litoral el 5 de noviembre, citando palabras de los fiscales durante los allanamientos. “Puede haber prostíbulos en la medida que cuenten con los controles de la autoridad de aplicación; esto incluye instalaciones adecuadas, limpias e higiénicas; que las personas que estén trabajando tengan controles periódicos y se encuentren sanas. En definitiva, que no haya peligro para la salud pública”, insistió la fuente judicial anónima citada por el vespertino local.
Este controvertido enfoque, que dejó abierta la posibilidad de un funcionamiento legal de los prostíbulos, siempre y cuando cuenten con una habilitación oficial, fue ratificado luego por el fiscal Jorge Andrés en una entrevista que mantuvo con el programa Personal y político de Radio Nacional Santa Fe. Según explicó el funcionario judicial, “las medidas realizadas apuntan a detectar casas donde se ejerciera la prostitución de manera organizada. El delito es regentear un establecimiento donde se ejerza la prostitución sin la habilitación de la autoridad pública. El bien jurídico que protege la ley 12.331 es la salud pública, entonces, si en el lugar se ejerce la prostitución y se cuenta con la habilitación del Estado para eso, que incluye controles sanitarios, inspecciones periódicas, normas de higiene y otras, el lugar puede estar perfectamente habilitado”.
–¿Cómo prostíbulo? –preguntó Ana Fiol, periodista del programa.
–Sí, eso dice la ley.
Respecto al origen de la investigación, Jorge Andrés sostuvo que recibieron instrucciones del procurador de la Corte, Agustín Bassó, “para la persecución de delitos vinculados a la prostitución y la trata de blancas (sic). En particular empezamos haciendo énfasis en las ofertas sexuales que se podían observar en los medios de comunicación. Cuando vimos que había números telefónicos que se repetían, a pesar de que cambiaban los nombres de los ofertantes, surgió la sospecha de que se trataba de líneas que se encontraban instaladas en prostíbulos”. Para completar el panorama de la causa, el fiscal descartó la hipótesis de la trata de personas, y ejemplificó que “la persona extranjera que nosotros encontramos no aparentaba estar contra su voluntad”.
Pero el dato que acrecentó las sospechas sobre las motivaciones del operativo del 4 de noviembre fue la confirmación de que las meretrices detenidas quedaron imputadas como cómplices de los proxenetas. “Se las demoró mientras se hacían las actas y todas las identificaciones. Luego se les tomó declaración porque ellas participaron de la actividad del prostíbulo no habilitado. En dogmática penal ellas serian partícipes principales del delito”, dijo Jorge Andrés. De esta manera, la mirada inicial sobre la “embestida del Ministerio Público Fiscal” contra la prostitución organizada cambiaba por completo. Comenzaba a quedar en evidencia un enfoque jurídico anquilosado y contrario en varios aspectos a los documentos y compromisos asumidos por la Provincia y el Poder Judicial santafesino.

ORSAI A MEDIANOCHE. En el marco de una causa judicial iniciada en Mar del Plata, donde se investigan las conexiones que se desprenden de los avisos publicitarios que se publican en el denominado rubro 59, la Unidad Fiscal de Asistencia en Secuestros Extorsivos y Trata de Personas, dependiente del Procurador de la Nación Esteban Righi, presentó un escrito donde sostiene que “a partir de la sanción de la ley 12.331 en el año 1937 la República Argentina realizó un viraje sustancial en el modo de concebir el fenómeno de la explotación del comercio sexual de personas en la Argentina. Así se abandonó un sistema reglamentista para adscribirse a uno abolicionista que, básicamente, consiste en reprimir penalmente todas aquellas conductas relativas a la explotación de la prostitución ajena, como asimismo al favorecimiento o incitación de la misma, incluyendo la represión del tráfico de personas y dejando siempre impune a la prostituta”.
“Con posterioridad a la sanción de esta norma”, continúa el escrito de la UFASE, “el Estado argentino reafirmó este encuadramiento ante la comunidad jurídica internacional al obligarse a castigar la explotación de la prostitución ajena en todas sus formas, incluso afirmando la irrelevancia del consentimiento de la víctima”.
Este camino se inicia 2 de noviembre de 1949, cuando las Naciones Unidas adoptaron el “Convenio para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena”, que nuestro país ratificó en 1957 con el Decreto Ley 11.925, confirmado luego por la Ley del Congreso 14.467 del año 1958. Según estas normas los países firmantes “se comprometen a castigar a toda persona que para satisfacer las pasiones de otra, concertare la prostitución de otra persona, aun con el consentimiento de tal persona; o explotare la prostitución de otra persona, aun con el consentimiento de tal persona”.
Además, los firmantes del convenio se comprometen “a castigar a toda persona que: Mantuviere una casa de prostitución, la administrare o a sabiendas la sostuviere o participare en su financiamiento; Diere o tomare a sabiendas en arriendo un edificio u otro local, o cualquier parte de los mismos, para explotar la prostitución ajena”. Más adelante, la Argentina suscribe la “Convención sobre la Eliminación de toda forma de discriminación contra la mujer”, ratificada por ley 23.179 e incorporada a la Constitución Nacional por el artículo 75 inciso 22, donde se expresa: “Los Estados Parte tomarán todas las medidas apropiadas, incluso de carácter legislativo, para suprimir todas las formas de trata de mujeres y explotación de la prostitución de la mujer”. Otro paso importante fue la sanción de la Ley 25.632, que aprobó la “Convención Internacional contra la Delincuencia Organizada Transnacional, y por la cual la Argentina se comprometió a perseguir y reprimir el delito de trata de personas.
Finalmente, este conjunto de normas posibilitó que en el año 2008 se aprobara la Ley 26.364 sobre “Prevención y sanción de la trata de personas y asistencia a sus víctimas”. A partir de entonces, se comenzaron a articular acciones de política criminal entre la Nación y las provincias, en el marco del Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina. El rumbo lo fue marcando la Procuración General de la Nación a través de un conjunto de recomendaciones que quedaron plasmadas en un Protocolo de Actuación aprobado el 26 de agosto de 2009 por el Consejo Federal de Política Criminal.



Este marco de actuación fue adoptado por el Poder Judicial de la provincia de Santa Fe, a través de la Resolución 15, firmada el 6 de octubre de 2009 por el procurador Agustín Bassó. Así se dispone “el cumplimiento por parte del Ministerio Público Fiscal de la Provincia de los lineamientos generales y específicos consagrados en el Protocolo de Actuación contra el delito de Trata de Personas”. Según estas recomendaciones los fiscales provinciales deben colaborar con la jurisdicción federal y asumir la situación de “extrema vulnerabilidad” de las víctimas del delito de trata de personas.
Como se puede observar, ninguna de estas recomendaciones fue tenida en cuenta por los fiscales provinciales que encabezaron la redada sobre los prostíbulos de la ciudad.

DEL BENEPLÁCITO AL ESTUPOR. Tras el impacto inicial, distintos sectores vinculados a la denuncia de las redes de trata de personas con fines de explotación sexual, salieron a cuestionar el accionar de la Justicia. Para la abogada Paula Condrac, integrante de la Multisectorial de Mujeres y especialista en cuestiones de género, “es verdaderamente preocupante que se esté actuando con la vieja ley de profilaxis”.
“Entiendo que la Justicia provincial es incompetente. Están actuando con una ley de profilaxis que tiene más de 80 años y vemos que existe la posibilidad que se trate de un caso de trata de personas para explotación sexual. No sabemos si las mujeres son de Santa Fe, si van variando de lugar o dónde tienen sus documentos”, señaló Condrac.
“Están dejando fuera de la investigación la posible captación o el transporte que se haga de las mujeres, no se indaga si medió fraude, engaños o violencia y tampoco se investiga la posible situación de vulnerabilidad en que se puedan encontrar las chicas”, agregó la abogada. Condrac advirtió que “las mujeres fueron detenidas en lugar de ser tratadas como posibles víctimas del delito federal de trata de personas. Está actuando la Provincia, cuando no puede investigar la posible comisión de este delito que es de índole federal”.
“No se puede tratar a estas mujeres como delincuentes, porque no lo son, y porque tienen derechos como víctimas como se los reconoce la ley de trata de personas. Tienen derechos a estar informadas de su situación, a tener un alojamiento especial, y a recibir asistencia psicológica. Si son víctimas de trata no van a poder declarar en contra de sus victimarios. Le corresponde a la justicia federal brindarles protección para que puedan declarar alejadas de sus victimarios. Se está tirando por la borda la posibilidad de investigar. ¿Quién va a declarar ahora? ¿En qué condiciones? Es muy posible que actuar de esta forma opere negativamente en el futuro”, concluyó la abogada de la Multisectorial de Mujeres.
En el mismo sentido se manifestó la militante feminista Silvina Sierra, integrante de la ONG Las Diversas, desde donde fogonean la campaña “Ni una mujer más víctima de las redes de prostitución”. Sierra destacó la incongruencia de hablar de prostíbulos “ilegales”, como si fuera posible en nuestro país la existencia de prostíbulos legales.
La activista cuestiona la posición “reglamentarista” de los fiscales santafesinos, “tendiente al control de las personas en prostitución y que implica la aceptación de la prostitución misma como un ‘mal necesario’ o, en el caso de considerarla un ‘trabajo’, como un bien social” y recuerda los artículos 15 y 17 de la Ley 12.331 donde se dispone que “queda prohibido en toda la República el establecimiento de casa o locales donde se ejerza la prostitución o se incite a ella” y que “los que sostengan, administren o regenteen, ostensible o encubiertamente casas de tolerancia, serán castigados con una multa de doce mil quinientos a ciento veinticinco mil pesos. En caso de reincidencia, sufrirán prisión de uno a tres años, la que no podrá aplicarse en calidad de condicional”.
“No hay ambigüedad alguna en la prohibición de los prostíbulos y en la penalización de quienes los sostengan, administren o regenteen. Plantear que sólo están prohibidos estos establecimientos cuando afectan la salud pública es no sólo volver a concepciones retrógradas a las que la ley 12.331 puso fin, sino ignorar los propios fundamentos de esa ley, que no fueron exclusivamente sanitarios”, dijo la militante feminista.
Para ello, recuperó la posición del senador salteño Carlos Serrey, que en el debate parlamentario de 1937 sostuvo que la inclusión de los artículos 15 y 17 buscaba la “dignificación humana, de igualdad de los sexos, de verdadero feminismo, abolición de la más ominosa de las esclavitudes”, agregando que el propósito de la ley era erradicar “uno de los males más graves que derivan de la prostitución oficializada… el desarrollo de la trata de blancas…”.
Serrey señaló en aquel debate, que “la discusión entre abolicionistas y reglamentistas, basada en razones profilácticas, no pueden subsistir porque hay otros motivos superiores que invocar”. Por todo esto, Sierra sostuvo que “las declaraciones atribuidas a los fiscales santafesinos carecen de todo asidero legal y resultan alarmantes en personas con esa función”.
“La prostitución es una forma de violencia contra las mujeres, de violación de los derechos de las humanas, de explotación sexual, institución fundamental para la construcción de una sexualidad basada en el dominio masculino, en la sumisión femenina y en la cosificación de nuestros cuerpos. Considerar que un grupo de mujeres deben ser destinadas al goce masculino, sin importar sus deseos ni su placer, es una violación de sus derechos, no un trabajo ni una expresión de la libertad de decidir”, concluyó Sierra.

100
Los fines de semana se publican entre 100 y 120 avisos clasificados con ofrecimientos de servicios sexuales para hombres y mujeres.

Staff
En la mayoría de los casos se destacan los nombres de las personas que ofrecen servicios sexuales, los que aparecen de forma individual, por parejas o en grupos que son presentados como staff.

15
Existen al menos 15 grupos o redes de contacto.

Data
Se publican teléfonos fijos, celulares, páginas web y direcciones de correo electrónico como opciones de contacto relacionados entre sí. Pero aparecen con nombres de fantasía los locales de encuentro con los clientes.

Bebotas
El movimiento feminista, especialistas en criminología y funcionarios políticos y judiciales trabajan sobre la problemática de la trata de personas con fines de explotación sexual. La proliferación de los anuncios en los medios que promocionan servicios sexuales a cargo de supuestas “bebotas”, “nenitas” o “colegialas” genera una creciente preocupación.



Santiago Mascheroni. Diputado provincial, coautor de un proyecto para
que el gobierno provincial no pueda pautar en medios que publiquen avisos de oferta sexual.

"Debe ser política del Estado provincial no invertir en los medios que faciliten la aparición de estos avisos, medios que por cuestiones comerciales incurren en figuras penales que tienen represión o punición según las leyes vigentes."


José Corral. Presidente del Concejo Municipal de Santa Fe.

"Hay una serie de economías delictivas vinculadas a la trata, principalmente la droga, y esto explica por qué Santa Fe tiene una tasa de homicidios cuatro veces mayor que la media nacional. Creo que la prostitución tiene mucho que ver y que muchas muertes tienen que ver con ajustes de cuentas o peleas por los territorios."


"Estos lugares ofrecen una actividad comercial que debería ser materia de control. Más allá de lo se trate, están referenciados con un número telefónico que no permite identificar el domicilio y todo eso exige una tarea de inteligencia, que muchas veces hicimos para ubicarlos, pero al llegar nos encontramos con dos chicas que nos dicen que son estudiantes de la facultad."José Traversa. Subsecretario de Control de la Municipalidad.

Publicado en Pausa #67, todavía disponible en los kioscos de SF.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Estado y religión, nuevo capítulo

Se reinstaló el debate por el laicismo a partir de una definición de Carmen Argibay y de un proyecto de la diputada Alicia Gutiérrez. Legisladores, jueces de la Corte, la vicegobernadora y el ministro de Justicia coinciden en que se deben retirar las imágenes religiosas de los edificios públicos. Los masones se suman al debate: quieren que la gente decida por sí misma y que no se imponga un culto.

Por Pilar Guala

En pocas semanas, y debido a una sucesión de hechos diversos –una declaración de la ministra de la Corte Suprema Carmen Argibay, un proyecto de ley y la posterior aparición de pintadas que injurian a la diputada que lo presentó y a la vicegobernadora Griselda Tessio, por apoyarlo–, se reinstaló el debate por el Estado laico.
El viernes 12, en el Foro Cultural, se realizó la charla “Laicismo en la Argentina”. Convocados por la Logia Armonía de Santa Fe, disertaron Tessio, el presidente del Instituto Laico de Estudios Contemporáneos (ILEC) Marcelo Llobet, y el gran maestre de la Gran Logia Argentina de Libres y Aceptados Masones Ángel Jorge Clavero. Fue un día después de que ingresara a la Legislatura el proyecto que pretende que se retiren las imágenes religiosas de las oficinas estatales, presentado por la diputada Alicia Gutiérrez del partido SI, que integra el Frente Progresista. La iniciativa generó manifestaciones de rechazo de la Iglesia Católica y de legisladores del Peronismo Federal. El debate había sido reavivado dos meses atrás por la jueza de la Corte Carmen Argibay, que manifestó su intención de retirar “todos los crucifijos de las salas de audiencias” de los tribunales. En una entrevista pública en La Plata, el 18 de septiembre, Argibay expresó: “Yo nunca tuve un crucifijo en mi despacho porque soy una funcionaria de un Estado laico. Tener un símbolo religioso condiciona”.
Consultada sobre si es o no constitucional establecer la educación religiosa obligatoria en las escuelas públicas, como lo hizo el gobierno de Salta, la jueza opinó: “No. El Estado es laico. Quien quiera dar educación religiosa a sus hijos, de cualquier religión, puede mandarlo a una escuela confesional o enseñarle en su casa, pero la escuela pública no puede ser confesional”. Cuando le preguntaron si existe alguna ley que obligue a mantener un crucifijo o una virgen instalada, Argibay señaló: “No, ya sacamos una. Soy funcionaria de un Estado laico y recibo gente que puede tener otras religiones (no la católica) o ninguna; eso es libertad de culto. En un tribunal oral, los testigos juran por sus creencias. No le preguntamos cuáles. Pero atrás hay un crucifijo que puede influir mal: el testigo puede considerarlo una discriminación. Además, no tiene sentido porque el Estado es laico”.
Por esos días, el ministro de Justicia de la provincia, Héctor Superti, interpretó: “No se trata de criticar al juez por sus creencias ni mucho menos, sino que se trata de dar la mayor tranquilidad de imparcialidad al justiciable, por lo que entiendo la propuesta de Argibay en ese orden de ideas”. También opinó sobre las declaraciones de la jueza uno de los ministros de la Corte de la provincia, Daniel Erbetta: “Como poder republicano es razonable la propuesta de Argibay, porque la Argentina es un país donde hay libertad de culto y la religión, como la moral, están reservadas a la privacidad de cada persona”. Como su par nacional, Erbetta señaló: “Se trata de un Estado laico”.

LOS MASONES, POR “EL PROPIO CONVENCIMIENTO”. El primer orador de la charla “Laicismo en la Argentina” fue Ángel Clavero, que definió a la masonería como una sociedad filantrópica, filosófica y progresista cuyos objetivos son “la exaltación y el perfeccionamiento de las más elevadas virtudes humanas”. Clavero explicó que la masonería, con sus trabajos en logias, busca la heterogeneidad, no deja que se instale una única ideología como obligatoria y no acepta ninguna respuesta como definitiva. “Por eso la integran nacionalistas, místicos, simpatizantes de izquierda y de derecha. Tiene por fin consensuar y todo lo que le concierne al hombre no le es ajeno. Se nutre fundamentalmente con el iluminismo inglés, de la enciclopedia”, explicó Clavero.
El maestre siguió su exposición destacando el vínculo de la masonería con la modernidad, como cuna de la democracia, del legalismo y de las nuevas concepciones de justicia. Luego, en su exposición, Clavero destacó que la masonería mantiene vigente su libertad de pensar, analizar y su método de acción, siendo operativa primero y especulativa después. Reiteró la inspiración de los ideales de las revoluciones burguesas: “La Revolución Francesa da el golpe de gracia a la ignorancia y a la opresión, proclama doctrinas hasta entonces sepultadas. Allí tolerancia, libertad, igualdad y fraternidad son las nuevas banderas desplegadas en las mentes y los corazones de los que tienen fe en los destinos de los valores humanos. Y la masonería se hace a partir de esos valores”.
Clavero reconoció en esos principios la necesidad de practicar y sostener el laicismo: “Ya que comprende que los dogmas han sido siempre factor de desunión y resentimiento, obstaculizan la armonía y el buen entendimiento. La masonería se opone vertebralmente a esto luchando por la absoluta libertad de conciencia y por ser esencialmente adogmática. La masonería, al defender el Estado laico, defiende al débil y al desvalido de la explotación de grupos oligárquicos y de sectas religiosas”. El maestre agregó: “El laicismo considera que ninguna religión y ninguna concepción política tiene antecedentes históricos que le permitan creerse poseedores de condiciones para educar a los niños dentro de una moral universal sin dejos de parcialidad, por lo que propende a una moral universal que no es contraria a Dios, ni atea, ni materialista, sino que es profundamente espiritual: propende a crear en el educando una moral por convicción, nacida desde lo profundo de la conciencia por propio convencimiento”. Y concluyó: “El deber de cada masón es velar por el cumplimiento de estos valores”.
El segundo orador fue el presidente del ILEC, quien abordó la cuestión del laicismo como un concepto político: “El laicismo es un concepto político porque legitima que es un camino directo a la inclusión ciudadana. El laicismo busca en todo momento no excluir a nadie, sino incluir a todos”. Por eso, para Marcelo Llobet, el propósito fundamental del laicismo es lograr que en un determinado Estado todos podamos convivir y coexistir con nuestras diferencias en un espacio común. “Entendemos que una sociedad se enriquece con las diferencias y no tanto con las homogeneidades. Pero el laicismo busca que esas diferencias se integren en un Estado común”.
Tras la aclaración, el presidente del ILEC distinguió el ámbito público del privado: “Todos tenemos que estar representados política y jurídicamente por el Estado que nos contiene. Y nos debe contener en pie de igualdad, sin preferencias ni privilegios, sea por la causa que fuere. El Estado debe crear las condiciones para proteger a todos. Muchas veces se quiere ubicar al laicismo en un concepto de confrontación, de enfrentamiento, con las confesionalidades, no sólo con la católica, que es predominante en la Argentina. Nada de eso: nosotros entendemos que las religiones son hechos sociales, culturales, políticos, que merecen sin duda alguna el máximo respeto. Esto en tanto y en cuanto no existan religiones, que las hay, que pueden generar situaciones que vulneran en muchos casos el orden jurídico”.
Llobet continuó: “En este respeto irrestricto a las personas para que puedan contar con una religiosidad tiene como contratara también el absoluto respeto, tan irrestricto como el otro, a no contar con una confesionalidad. Es una moneda de dos caras: tenemos derecho a tener una religión pero tenemos también derecho a no tenerla”. Tras esa aclaración, retomó el desarrollo de la diferencias entre la esfera pública y la privada: “Desde el laicismo sostenemos que el Estado debe proteger a las confesionalidades, pero las religiones no pueden hacer la ley. La coexistencia del ámbito público y privado va a servir justamente para evitar conflictos, porque si nosotros confundimos y mezclamos el plano estrictamente religioso con el jurídico-político vamos a tener problemas. Van a comenzar a vulnerarse derechos; si nosotros no entendemos la diferencia existente entre delito y pecado, vamos a tener problemas severos. Existen esos riesgos.El laicismo trata de evitar que se confundan los valores religiosos con los valores jurídicos y políticos de una sociedad, a través de valores propios de la ciudadanía como la tolerancia, que consiste en aceptar al otro y ubica a todos en un pie de igualdad”.
El presidente del ILEC continuó: “nuestra Constitución establece el deseo de que vengan los inmigrantes, todos los hombres que quieran habitar el suelo argentino. Por nuestra ley de matrimonio civil, por nuestra ley de educación pública, por el proceso de secularización de los cementerios”, enumeró. Reconoció que ello fue posible en una sociedad dinámica y no estática, en la que los ciudadanos pueden pensar libremente: la antítesis del dogmatismo, que se caracteriza por lo inmutable. Llobet concluyó destacando que el ILEC sostiene la necesidad de debatir sobre todos los temas que preocupan a la sociedad y en eso incluye la educación.

TESSIO: EL AUTORITARISMO ES IRRACIONAL. Griselda Tessio se refirió fundamentalmente a la escuela y el laicismo. “Todas las sociedades humanas desde las más primitivas hasta las actuales necesitan imperiosamente un relato fundacional para ser transmitido”. La vicegobernadora mencionó distintos relatos fundacionales y luego describió la sociedad argentina de 1880, con el fantasma de la disgregación y con la amenaza de su soberanía nacional. A partir de ese punto, se refirió a la cuestión de la nacionalidad que, por entonces, se ubicó en el centro de las preocupaciones de los grupos dirigentes de la incipiente Nación.
En ese contexto, Tessio afirmó que Estado y Nación eran conceptos equivalentes: “construir una Nación suponía lograr los acuerdos políticos mínimos, la imposición del orden y la construcción del andamiaje institucional, político y administrativo moderno, acorde a la resolución de problemas que la sociedad que estaba surgiendo demandaba al Estado. Pero por sobre todas las cosas era necesario escribir el relato de los orígenes para legitimar el presente, inventar los mitos fundacionales, la historia de la Nación argentina y la propia identidad nacional. Esa era la tarea que se propusieron los hombres de la generación del ‘80 con su grupo de leyes laicas”. La vicegobernadora coincidió en señalar que la Argentina se constituyó en Estado-Nación –la raíz de los estados modernos– con la sanción de Constitución de 1853.
Tessio definió que gobernar es construir una identidad nacional y destacó la implementación de ley 14.020 de plena vigencia de la escolaridad “que trajo, entre otras cosas, la movilidad social, el calendario de vacunación, habilitó un espacio de acceso, tanto a las oportunidades de progreso material como la sensación de pertenencia a una Nación”. Luego agregó: “Podríamos decir que el proceso de invención de la Argentina y de los argentinos tiene uno de los relatos fundacionales en la educación, en donde la palabra escrita, el texto y el diálogo, no sólo de los maestros y alumnos sino también de los libros, que nos hicieron sentir a los hombres y mujeres de este país arquitectos de nuestra dignidad y de nuestro destino”.
Y concluyó: “Seguir repitiendo las consignas de racionalidad, de libre pensamiento, de libertad y de igualdad, que están presentes en las revoluciones burguesas del siglo XIX pero que están presentes hace cinco siglos en los procesos de secularización, en los que entra la modernidad europea que abre el camino de las ciencias, resulta verdaderamente preocupante. Seguir insistiendo en el siglo XXI con aquello que Goethe decía en el Fausto o que Mozart decía en La flauta mágica, ‘el alba va demorando a la reina de la noche como la luz del amanecer de la razón’. Seguir insistiendo con eso resulta más o menos preocupante. Desde las escuelas, desde las universidades, nosotros no tenemos que vencer: tenemos que convencer que el respeto, la razón y la ciencia nos dejará el legado de la dignidad de la condición humana”.
Terminadas las disertaciones se abrió el debate. Uno de los temas que surgió estuvo directamente relacionado con la presencia, en los edificios públicos, de símbolos religiosos. Tessio se refirió al proyecto de la diputada Gutiérrez: “Se basó en las convenciones internacionales de derechos civiles, en la jurisprudencia de la Corte Europea en derechos humanos, convenciones que son ley para el orden interno de nuestro país a partir de la reforma constitucional de 1994. Ese proyecto es muy breve, consta de cuatro artículos, no hay mucho que decir. Puede perder estado parlamentario porque la oposición salió a responder rápidamente que lo mejor sería, antes que prohibir, colocar los símbolos de todos los cultos. A mí me parece que no es esa la cuestión. Nosotros no tenemos internalizado que el Estado nacional es un Estado moderno, tomando como concepto de Estado el de Max Weber, Estado legal y nacional según Constitución. El Estado es laico, porque lo contrario de un Estado laico es un Estado teocrático, y nosotros no tenemos un Estado teocrático. Incluso la reforma de 1994 deroga la obligación de pertenecer al culto católico apostólico romano para poder ser presidente y vicepresidente de la Nación argentina”.
La vicegobernadora mencionó, además, que la Constitución de Santa Fe (1962) es la única Constitución provincial del país que todavía habla en su artículo 3 que sostendrá el culto católico apostólico romano. Según Tessio, la jurisprudencia de la Corte Nacional, a la luz de la jurisprudencia de la Corte Europea en derechos humanos, hace una interpretación hermenéutica de esa cuestión y dice: “Una cosa es sostener económicamente el culto y otra cosa es pensar que la provincia profesa ese culto, porque sería una desigualdad con otros cultos”. Más allá de esta referencia, la vicegobernadora agregó: “Tenemos que pensar otra cosa para religiones monoteístas como el judaísmo o como el mahometanismo que no tienen imágenes; al contrario, son religiones iconoclastas porque tuvieron que luchar mucho contra el politeísmo y la idolatría. No tienen imágenes y sería una diferenciación. No me parece que sea ofensivo que se saquen, como dice este proyecto, porque a los lugares públicos va gente que pertenece a distintas religiones o que no tiene ninguna religión”.
Otra de las consultas estuvo relacionada con las resistencias que se generaron en Santa Fe cuando fue tratada la ley de matrimonio igualitario. Tanto el maestre de la Gran Logia Argentina de Libres y Aceptados Masones como el presidente del ILEC respondieron que, más allá de las diferentes miradas internas sobre el tema, en ambas instituciones se sostuvo la defensa de la inclusión de todos con independencia de sus condiciones y el respeto por el principio de igualdad. Tessio opinó: “A mí me parece que podemos observar a algunos autores de la modernidad, como Eric Hobsbawm o los de la Escuela de Frankfurt, que se preguntaban qué educación era posible después de Auschwitz. Hobsbawm dice que debemos estar atentos al retorno de las barbaries, porque nosotros somos sujetos de la modernidad y por lo tanto sujetos de la racionalidad, pero no en todos los contextos la razón, la racionalidad, la ciencia, la tolerancia, el respeto es lo que triunfa”.
La vicegobernadora advirtió: “Las ideas autoritarias son exactamente lo contrario de la racionalidad, la tolerancia y el respecto, y en los ámbitos dogmáticos tiene que haber, para que la gente no se escape, una idea homogénea, hegemónica de la autoridad y del orden. Eso pasó con la ley de matrimonio civil, se dividió prácticamente la sociedad argentina en ese momento. Se intentó hacerlo con la ley de divorcio (1985), es cierto, hubo manifestaciones de ese tipo que podrían ser folklóricas pero son más preocupantes que folklóricas, y se intentó hacer algo con la ley del matrimonio igualitario. Cada vez con menos argumentos, hay virulencia en las discusiones, pero cada vez hay menos resultados”.

PINTADAS INTOLERANTES. El martes, el local del partido SI –Calchines y Marcial Candioti– fue cubierto de pintadas en color rojo: “Alicia Gutiérrez hija de puta. Ladrona. Traidora”. La puerta del local fue cubierta por una gran cruz, junto a otras dos: una en el cartel partidario del SI y otra “adornando” uno de los agravios.
Esa misma noche pintaron, en las esquinas de San Jerónimo con Amenabar y con Entre Ríos, el mismo insulto, pero dirigido a Tessio. Al cierre de esta edición se sucedían los comunicados de repudio, que por cuestiones de tiempo y espacio no podemos consignar. Un fragmento del documento que divulgó el SI: “Es notoria la intolerancia demostrada por algún sector nostálgico de la época de la inquisición (...) Es indispensable que quienes son pastores de la fe llamen a la reflexión y no a la confrontación. Que el credo católico sea mayoría no significa que deba ser impuesto a las minorías en sectores de uso público. Además, tal como lo hemos manifestado en el proyecto, está claramente definido tanto en la Constitución de 1994 como en los tratados internacionales que ha firmado nuestro país”.

LA IGLESIA Y EL PERONISMO FEDERAL: POSTURAS IDÉNTICAS. El proyecto de la diputada Alicia Gutiérrez encontró al PJ y a la Iglesia en la misma vereda. La iniciativa que ingresó la semana pasada a la Legislatura propone que se prohíba la exhibición de símbolos religiosos en edificios de la administración pública, en espacios como hospitales, escuelas, oficinas y juzgados, además de organismos descentralizados y empresas provinciales. La iniciativa se sostiene en la defensa de un Estado laico y neutral y en la libertad de pensamiento. El proyecto deberá ser analizado en las comisiones de Derechos y Garantías y de Asuntos Constitucionales. Conocida la propuesta, diputados de la oposición salieron a manifestar su rechazo.
Jorge Lagna, del peronismo federal, dijo que se trata de “una cuestión cultural tan arraigada no la podemos cambiar con una ley”. “Los políticos no se deben meter con la fe, ya que eso pertenece a la esfera privada de la gente y uno como funcionario también tiene su pensamiento. No creo que irrite a nadie tener un crucifijo colgado en un despacho oficial, o la foto de un prócer”, opinó el presidente del bloque de diputados Santa Fe Federal. Su par Mario Lacava, del bloque obeidista Compromiso con Santa Fe, sostuvo que el Partido Justicialista no está de acuerdo con el proyecto de la diputada Gutiérrez y dobló la apuesta: “Me parece más adecuada la idea, que ahora se va a convertir en proyecto alternativo, de promover la conformación de una comisión invitando a participar en ella a todos los cultos reconocidos y con actuación en la provincia de Santa Fe, para que en conjunto con el gobierno conversen la posibilidad de que en las distintas oficinas públicas haya lugar para imágenes de diferentes cultos”.
Luego se conoció la postura de la Iglesia santafesina. El arzobispo José María Arancedo expresó: “La presencia de símbolos religiosos tiene una razón de ser en la vida e historia de una comunidad, que hay que saber leer y respetar. No se puede borrar la historia religiosa o cultural de un pueblo desde una aparente actitud de progresismo cultural. Los momentos mayores de nuestra historia estuvieron marcados o presididos por una referencia explícita y pública a Dios. Pienso en nuestra Constitución Nacional, que al tiempo que abría las puertas de la patria naciente a ‘todos los hombres del mundo que quieran habitar en suelo argentino’ no ocultaba una invocación a Dios ‘fuente de toda razón y justicia’. Y presidía ese acto solemne un crucifijo, símbolo de la fe cristiana”. El arzobispo consideró: “Estamos ante un planteo injusto porque no reconoce raíces ni historia. Es, además, plantear problemas que no existen, es confrontar gratuitamente”. Finalmente remarcó: “A nadie se le puede ocurrir pensar en discriminación por la presencia de imágenes que tienen una razón de ser en la comunidad. Espero que en el tratamiento del tema haya madurez histórica, respeto social y prudencia política en nuestros legisladores”.

Publicado en Pausa #67, viernes 19 de noviembre de 2010

martes, 23 de noviembre de 2010

A 10 años del Grupo Fénix, entrevista a su fundador, el economista Abraham Gak

“Kirchner comenzó una ruptura notable”

Los modelos de desarrollo industrial nacional y provincial, la pelea norte-sur y la confrontación con el discurso único.

Por Marcela Perticarari

La semana pasada, en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNL, se llevó a cabo el XI Encuentro Nacional de la Red de Economías Regionales en el marco del Plan Fénix, denominado “Poder y Territorio: Transformaciones en los Albores del Siglo XXI”. En ese ámbito, el economista Abraham Gak presentó el tercer número de la revista Voces en el Fénix.

10 AÑOS DE DISCUSIÓN. En diciembre de 2001, cuando el país no tenía un rumbo económico ni político fijo y 39 personas caían por balas oficiales en las calles, la Universidad de Buenos Aires aprobó el proyecto estratégico “Hacia el Plan Fénix, diagnóstico y propuestas. Una estrategia de reconstrucción de la economía argentina para el crecimiento con equidad” y designó como director del proyecto al Dr. Abraham Leonardo Gak.
Compuesto por economistas, el Grupo Fénix desde fines de 2000 está discutiendo, en el ámbito de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, los problemas centrales de la economía argentina y formulando propuestas, con la mirada puesta en el mediano y largo plazo, y también con algunas medidas de corto plazo que permitan enfrentar la crisis actual.
Durante su paso por la universidad local y en un mano a mano con Pausa, Abraham Gak repasó: “en el año 2000 empezamos con esta idea loca de ofrecer un plan confrontativo con el discurso único. Y realmente la Universidad Nacional del Litoral ha sido para nosotros una segunda casa; recuerdo que a fines del 2001 vinimos y hablamos en un acto multitudinario realizado en el paraninfo de la UNL. Además, hicimos acá la presentación de nuestro plan 2006-2010. Ahora que cumplimos diez años me pareció más que oportuno volver y por ello estamos muy contentos”.
Consultado por el impacto económico que podría tener la muerte del ex presidente Néstor Kirchner, Gak recordó: “Hemos sacado un documento marcando todas las medidas económicas que jalonaron su presidencia, señalando que no éramos ayudantes de ciegos sino que marcábamos falencias, errores, pero sobre todo señalamos claramente cuestiones nodales como el fin de la jubilación privada y la negociación de la deuda. Con lo último comenzó una ruptura verdaderamente notable: requirió, y nos consta a todos, un gran esfuerzo personal y dureza por parte del entonces presidente Kirchner para obtener la más extraordinaria rebaja que se ha logrado en una negociación internacional de la historia de la economía argentina, y creemos que es justo reconocer eso”.
“Con respecto al futuro yo no creo que esté dada ninguna de las condiciones que signifiquen alguna modificación. Por el contrario, creemos que debemos insistir como académicos, como universidad, porque se debe continuar con este proceso de modernización de la Argentina. Claramente tenemos delante la reforma a la ley de enti-dades financieras, la profundización de la batalla contra el trabajo no registrado y mantener el pleno empleo, temas importantes que se deben continuar. Siempre quedarán asignaturas pendientes como la reforma tributaria, que tampoco se ha encarado de forma integral. Y conocemos las dificultades, porque una cosa es opinar y otra gobernar”, señaló el docente.
En ese sentido, consideró que “nos falta también definir un perfil de país industrial. También lo que discutimos y estamos de acuerdo es que el campo no puede proveer las condiciones de manutención de toda nuestra población. Para eso falta una combinación y una producción importante del sector agrario con una producción industrial que, inclusive, incursione en el comercio exterior. En este sentido nos falta definir el tipo de industria, cómo lo vamos a hacer, a qué tipo de rubros nos vamos a dedicar porque un país, específicamente para progresar, tiene que pagar salarios altos. Y para pagar salarios altos tiene que haber una producción de tal naturaleza que admita en su mesa una participación salarial importante”.
Por otra parte, Abraham Gak analizó que “no se puede postergar más la presencia activa de un banco nacional de desarrollo. Hay esfuerzos de créditos personalizados que han salido para pequeñas y medianas empresas. Recientemente en una entrevista, el ministro de Trabajo Carlos Tomada señalaba que en este periodo de 2002 en adelante se crearon 125.000 nuevas empresas. Esas son las que dan trabajo, las que incorporan tecnología, de modo que realmente es un esfuerzo importante pero aún insuficiente y en eso debemos insistir”.


SANTA FE, EL NORTE Y EL SUR. Interrogado por cuáles cree que son las expectativas económicas de la provincia, el economista opinó que “Santa Fe tiene todavía esa dicotomía de norte-sur. Me parece que hace falta una inversión muy importante en la zona norte como para poder colocarla de modo que no tenga estos avatares que sufre constantemente como las sequías, las inundaciones y producción agropecuaria de bajo rendimiento. En eso hay que trabajar fuertemente. De todos modos no es una de las provincias que esté en peores condiciones ya que por naturaleza tiene un sector industrial significativo, que aún puede desarrollarse más. No me cabe ninguna duda, así que habrá que insistir. Para Santa Fe digo lo mismo que para el resto del país: definamos qué tipo de industria, pongamos los esfuerzos máximos para que realmente no dependamos únicamente de exportaciones de productos primarios que no incorporan valor agregado, así que ahí tenemos que cambiar.
Respecto de la creación de la Región Centro, el economista opinó que “las coordinaciones siempre son buenas y los encadenamientos de las instancias de valor de cada entidad me parecen importantes. Cuando escucho la palabra regionalización se me prende una luz amarilla de que haya un intento de decir ‘nosotros que podemos nos mantenemos separados y las provincias pobres que se las arreglen’, o que dependan del aporte estatal. Creo que hay que tener cuidado. Salvo eso, lógicamente que este encadenamiento y coordinación de esfuerzos me parece absolutamente significativo.
–¿Cómo cree que se leen los números del Indec respecto a la inflación?
–Se leen mal. No cabe ninguna duda. Creo que esa es una asignatura pendiente en la que el gobierno tiene que intervenir para asumir de alguna manera un cambio, sino el Parlamento se lo va a imponer. Es evidente que están decididos a ello.
–Repasando las cifras de desempleo, ¿realmente estamos en un proceso de desarrollo sustentable?
–Yo creo que la base fundamental es sostener un crecimiento elevado durante muchos años, quince o veinte, como pasó con los países asiáticos. Todavía nosotros no tenemos los resultados tan desarrollados porque todavía no ha pasado ese periodo. Tuvimos la crisis del 2008, la sequía del 2009 y junto a ello la crisis internacional. El 2009 fue terrible. Por un lado podemos discutir si el país creció uno, cero o nada. Por el otro sabemos que este año nos hemos recuperado rápidamente. La capacidad de ahorro de este país es grande y ojalá podamos encausarlo en la inversión, en lo posible sin deudas.


La tarea crítica de las universidades

En uno de sus documentos fundacionales, el Grupo Fénix señala que “la Universidad tiene, entre sus responsabilidades, la de pensar el país en el marco del escenario mundial para contribuir a elevar la calidad de vida del conjunto de la población y consolidar la democracia. Esta tarea es particularmente crítica y urgente en momentos signados por el estancamiento, la concentración de la riqueza, el aumento de la pobreza y la exclusión, y la pérdida de la capacidad de decidir nuestro propio destino. En cumplimiento de esa responsabilidad ineludible, docentes e investigadores convocan a la reflexión común para aportar a un diagnóstico acerca de la naturaleza de los problemas centrales de la economía argentina y comenzar a formular propuestas que permitan resolver la crisis y movilizar el formidable potencial con que cuenta nuestro país”.

Publicado en Pausa #67, todavía disponible en los kioscos de SF.

lunes, 22 de noviembre de 2010

SU MAJESTAD, LA PELOTA

Hoy hablamos de ella: de esa gordita de cuero que todos quieren tener aunque luego muchos la maltratan

Por Gastón Chansard

Sábado a la tarde en el Parque Juan de Garay, sol de primavera, familias, mates, bizcochos y la pelota de fútbol, esa mujer redondita que soluciona todo a la hora de entretener a un pequeño inquieto o aburrido. Para esos padres que debaten las diferencias entre niñas y niños a la hora del entretenimiento, en este rubro no hay dudas, el varón es más fácil de entretener: una pelota a rodar y un chiquito que no molesta más, aunque también podríamos mirar la situación desde una óptica más tierna y afirmar que el pequeño se divierte con el balón y es un nene feliz. Sea como sea, la pelota es la solución para millones de padres que desesperan por calmar a su nene o simplemente verlo correr detrás de esa bola de cuero con la camiseta que el padre lo obligó a amar hasta el último día de su vida.
En este caso hablamos de la pelota como símbolo de entretenimiento, diversión y solución (más allá del chupete electrónico llamado televisor o computadora) para un padre que no sabe cómo hacer para calmar el aburrimiento de un hijo. Pero la pelota en estos tiempos también puede ser el símbolo del poder, de los millones de dólares que ruedan mientras ella se pasea de estadio en estadio, de los intereses que se juegan si ella entra o no entra en un arco. Puede ser el símbolo de la ilusión de millones de pibes y padres que ven un futuro económico asegurado en el fútbol profesional y, por sobre todas las cosas, la pelota es el símbolo de la pasión más desenfrenada que puede provocar un deporte en todos los continentes.
Buscando sobre los orígenes de la primera actriz del fútbol, todos coinciden en un dato histórico que habla de la invención de la pelota de cuero allá por el siglo IV antes de Cristo, en lo que hoy es China (que ironía de la historia, los chinos apenas jugaron un mundial). En esa búsqueda de material sobre los inicios de este gran invento, la biblioteca futbolera me regala una vez más a Eduardo Galeano, que se refiere a la pelota de la siguiente manera: “Era de cuero, rellena de estopa, la pelota de los chinos. Los egipcios del tiempo de los faraones la hicieron de paja o cáscaras de granos, y la envolvieron en telas de colores. Los griegos y los romanos usaban una vejiga de buey, inflada y cocida. Los europeos de la Edad media y del Renacimiento disputaban una pelota ovalada, rellena de crines. En América, hecha de caucho, la pelota pudo ser saltarina como en ningún otro lugar. Cuentan los cronistas de la corte española que Hernán Cortéz echó a brincar una pelota mexicana, y la hizo volar a gran altura, ante los desorbitados ojos del emperador Carlos.
La cámara de goma, hinchada por inflador y recubierta de cuero nació a mediados del siglo XIX, gracias al ingenio de Charles Goodyear, un norteamericano de Connectiut. Y gracias al ingenio de Tossolini, Valbonesi y Polo, tres argentinos de Córdoba, nació mucho después la pelota sin tiento. Ellos inventaron la cámara con válvula, que se inflaba por inyección y desde el Mundial del 38 fue posible cabecear sin lastimarse con el tiento que antes ataba a la pelota.
Hasta mediados del siglo pasado, la pelota fue marrón. Después, blanca. En nuestros días, luce cambiantes modelos, en negro sobre fondo blanco. Ahora tiene una cintura de setenta centímetros y está revestida de poliuretano sobre espuma de polietileno. Es impermeable, pesa menos de medio kilo y viaja más rápido que la vieja pelota de cuero, que se ponía imposible en los días lluviosos”.

Con un balón así Uruguay y Argentina jugaron la primera final de un Mundial

En otro tramo de las líneas que Galeano le dedicó a la pelota en el libro “El fútbol a sol y sombra”, el escritor charrúa escribe: “Ella es fiel. En la final del Mundial del 30, las dos selecciones exigieron jugar con pelotas propias. Sabio como Salomón, el juez decidió que el primer tiempo se disputara con pelota argentina y el segundo tiempo con pelota uruguaya. Argentina ganó el primer tiempo y Uruguay el segundo. Pero la pelota también tiene sus veleidades, y a veces no entra al arco porque en el aire cambia de opinión y se desvía. Es que ella es muy ofendidiza. No soporta que la traten a patadas, ni que le peguen por venganza. Exigen que la acaricien, que la besen, que la duerman en el pecho o en el pie, es orgullosa, quizás vanidosa, y no le faltan motivos: bien sabe ella que a muchas almas da alegría cuando se eleva con gracia y que son muchas las almas que se estrujan cuando ella cae de mala manera”.
Desde aquella primera final del Mundial en Montevideo hasta la última en Johannesburgo, la pelota fue protagonista estelar con presentación y hasta nombre especial para cada Copa del Mundo. Hagamos un repaso de los nombres que recibió la gorduchinha (gordita), como la llaman los brasileños, en cada Mundial. En 1930 fue la Pelota Argentina de 12 paneles y la Modelo T (uruguaya). Las dos en su interior tenían una vejiga. En Italia 1934 la Federale 102. En Francia 1938 aparece la Allen, que tiene como novedad el reemplazo de la vejiga por una válvula inflable a través de un pico. En Brasil 1950 juegan con la Súper Ball Duplo T. En Suiza 1954 surge la Swiss World Champion, que tenía sus gajos externos con formas de T. En Suecia 1958 usan la Top Star. En Chile 1962 juegan con la Adidas Crack, en dicho certamen aparece por primera vez en escena el nombre de la marca del balón y además aumentan los paneles, lo que la transforma en una esfera regular. En Inglaterra 1966 surge la Slazenger Challenge, con esa pelota volvían los gajos rectangulares de color naranja, amarillo y blanco. En México 1970 ponen es escena a la Telstar, era de cuero y con 32 gajos cosidos a mano, fue la que marcó el modelo de los balones actuales.

Con este bolo Pelé se lució en el Mundial de 1970

En Alemania 1974 juegan con la Telstar Durlast, era igual pero con el color de las letras impresas de dorado a negro. En Argentina 1978 nace la Tango, la pelota que los chicos de los ‘80 siempre soñábamos tener. Con motivos circulares en sus gajos se usó de modelo para las próximas cinco copas del mundo. En España 1982 la Tango España era impermeable. En México 1986 la Azteca.

Y esta pelota fue tocada por el mejor jugador de la historia del fútbol

En Italia 1990 la Etrusco. En Estados Unidos1994 la Questra. En Francia 1998 la Tricolore. En Corea-Japón 2002 surge la Fevernova, que con tres capas tejidas le dieron una trayectoria de vuelo más precisa. En Alemania 2006 estrenan la Teamgeist, con menos gajos que sus antecesoras, permite una superficie más suave para rematar. Y por último, en Sudáfrica 2010 el mundo del fútbol criticó con dureza a la Jabulani, una pelota liviana, rápida y para los arqueros, de “difícil control por su inestabilidad en el vuelo”.

La basura que Adidas impuso para Sudáfrica 2010

De cuero, de plástico, de goma, la vieja y querida pulpo, de papeles, de trapo o hasta una chapita en el patio de la escuela sirvió para ser por un rato “la pelota”. Sea como sea, con el material que esté hecha, con el nombre que quieran ponerle, la pelota siempre será ese elemento sagrado que marcará los destinos de alegrías y tristezas a millones de hinchas de fútbol.
El gran Alfredo Di Stéfano le erigió un monumento a la entrada de su casa, una pelota de bronce con una placa que dice: Gracias vieja. Después de semejante homenaje de uno de los dioses del fútbol viviente y luego de ver tanto fútbol en la televisión pública, me pregunto: futbolistas de Primera División, ¿por qué la tratan tan mal?

Publicado en Pausa #67, todavía disponible en los kioscos de SF

viernes, 19 de noviembre de 2010

Salió Pausa #67

Sucede regularmente cada 15 días, pero lo seguimos festejando como la primera vez, lo cual nos da una imagen de estilo juvenil y jocundo cuando en realidad ya estamos bastante grandecitos...
De todos modos...

¡Hazte de tu Pausa #67,
que ya está en los kioscos!


-El proyecto para retirar las imágenes religiosas de los espacios públicos y las reacciones violentas de sus opositores
-El simulacro: ¿cómo fueron los últimos operativos policiales en prostíbulos? Trata de personas y penalización de las víctimas.
-Abraham Gak, fundador d
el Grupo Fénix, pasó por SF y tuvo una charla con nosotros

y mááás, y mááás, y mááás, por el precio de medio porrón.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

TELEVISIÓN MADE IN SANTA FE

En Pausa #45 salió la cobertura sobre los dos programas para TV que produce el ISCAA. Hoy el Instituto de Cine de nuestra ciudad fue nominado por uno de ellos, El mirador, para el premio de ATVC. Esta fue la nota que sacamos el año pasado


“El mirador” y “Videoteca”: cómo se hacen los programas del Instituto de Cine de la ciudad.

Por Alejandro David

“La fotografía es verdad. Y el cine es verdad 24 veces por segundo”. Jean Luc Godard.

Descubrir la historia reciente del mundo a partir del registro audiovisual del hombre, todo lo que uno puede suponer que haya sucedido desde el comienzo de los tiempos, la acumulación de conocimientos y el aprendizaje salvaje, el estímulo eterno de buscar la sabiduría y el equilibrio con la vida, la voluntad de crecer e imaginar otros mundos posibles incluido el propio, interior... se me ocurren muchas razones para justificar mi fanatismo desmedido por el cine; simplemente es inevitable rendirse al encanto del relato audiovisual.

En Santa Fe tenemos la Escuela Documental que en 1956 y bajo la batuta del maestro Fernando Birri (recién llegado de su decisiva experiencia neorrealista en el Centro Experimental Cinematográfico de Roma) mostró el camino del género documental en toda Latinoamérica.

***

“La función social del cine nace como una forma de conocimiento en la medida en que conocimiento es conciencia, conciencia del cambio, un cambio para bien”.
Fernando Birri.

A mediados de los 70, con la llegada de la violencia institucionalizada, se cerró la Escuela Documental pero no así su espíritu fundante. En el transcurso del 2003 el Estado provincial recogió y valoró la experiencia y los postulados de dicha escuela apoyando a ex alumnos como Rolando López y otros colegas, que perseguían la utopía de que un nuevo Instituto de Cine surgiera. El 12 de abril del 2004 se inauguró el cursado de la nueva carrera de Cine y Artes Audiovisuales con una clase magistral e inolvidable del mismo maestro Birri.

***

“Condenar la televisión sería tan ridículo como excomulgar la electricidad o la teoría de la gravedad”. Federico Fellini.

El 10 de septiembre pasado fue recordado en el Instituto de Cine y Artes Audiovisuales de Santa Fe (ISCAA) como el día en que se puso al aire su primer programa de televisión, El mirador: arte y cultura santafesina. Cinco años después de inaugurado, y con una primera camada de egresados, el Instituto comienza a dar sus primeros pasos en el medio: dos programas que se emiten por Cable y Diario (señal 14 de su tele-receptor).

Andrés Dorigo en El mirador

Uno de ellos, dirigido por Daniel Hechim (secretario y docente de la escuela), es El mirador: arte y cultura santafesina, que va los jueves a las 22.30. Media hora de entrevistas a los hacedores del arte y la cultura santafesina con el tratamiento y cuidado del documental cinematográfico, respetando los tiempos de la cámara para descubrir la mística del arte y la cultura en todas sus manifestaciones… plástica, música, teatro, literatura, danza, ninguna expresión humana escapa a su luz.

El otro, Videoteca. Conducido por Rolando López (director del ISCAA) este programa se propone como una ventana abierta al mundo del cortometraje, en todas sus posibilidades: ficción, documental y animación. Resultado de la recopilación de películas que participaron y participan del Festival de Cine y Video Latinoamericano de Santa Fe, se armó un archivo enorme y ecléctico donde conviven la producción local, nacional e internacional con trabajos recientes de los alumnos del ISCAA y de cineastas de todo el mundo. Además, hay reportajes a realizadores reconocidos que visitan el instituto y las noticias frescas del acontecer cinematográfico.

Son dos programas de televisión poco comunes para estos tiempos de edición veloz y zapping compulsivo. Realizado por alumnos, egresados y docentes que buscan retratar “este acuerdo entre ojo y cerebro, entre ojo e instinto, entre ojo y conciencia, lo que hace nacer el impulso de hablar, de hacer ver” (Michelangelo Antonioni).

Ginkgobiloba en una presentación especial para "El mirador"

jueves, 11 de noviembre de 2010

Piedra Libre para el Consumo



Pasó por Santa Fe el director de “THC” y habló de todo: el autocultivo, el narcotráfico, los proyectos de despenalización, la prohibición como asesina, las moralinas y el Estado.

Por Marcela Perticarari

La Juventud Socialista organizó el 29 de octubre una charla-debate denominada “Despenalización y consumo responsable”, donde el editor de la revista THC y columnista de Página/12, Emilio Ruchansky, y el diputado nacional Miguel Barrios abordaron una mirada crítica sobre la política de consumo de estupefacientes en Argentina.
Antes de arrancar su segunda charla en la provincia (la primera fue en Rosario, donde convocó a un gran número de personas y generó un encendido debate), Ruchansky comentó: “Estos son temas políticos pero también temas personales porque la gente habla de sus dudas y sus consumos. Noto mucha preocupación por el consumo barrial del paco y drogas que son mucho más nocivas que la marihuana, lo cual habla muy bien de la militancia. La expectativa y el objetivo siempre es el mismo: informar. Me interesa saber qué está pasando acá, qué nivel de discusión existe, si se habla adentro de las casas o no. Me parece que la discusión se gana en la mesa del domingo porque políticamente la discusión ya está avanzada”.

TRAYECTORIA. El diputado Barrios habló en nombre de su bloque: “Pensamos que debíamos tener una posición, entonces recogimos todos los antecedentes que habíamos tenido desde el Partido Socialista en relación a este tema”. En ese sentido, recordó que el debate por la ley 23.737 –conocida como Ley de Estupefacientes– arrancó en 1989. En esa oportunidad, el entonces diputado Guillermo Estévez Boero compartía un criterio diferente al que se sancionó en la ley, por eso lo votó de manera negativa.
El fallecido legislador pensaba que “la dependencia es una enfermedad que afecta a las personas en la medida que la sociedad también está enferma”. “Estos antecedentes nos motivaron a que plasmáramos un proyecto, que será presentado en la Cámara baja, para abordar el tema desde la Comisión de Adicción y Control del Narcotráfico”, siguió Barrios. “Creo que es un tema que afecta en su mayoría a los jóvenes, que merece ser debatido y puesto en evidencia. Si pensamos en una sociedad que no sea hipócrita, tenemos que ponerlos en el debate”.
Barrios calificó como “muy simple” el proyecto que presentará su bloque, “pero que tiene profundas implicancias”. Se propone volver a redactar los artículos 5º, 14º y 16º de la ley 23.737 de manera que no se penalice la tenencia de drogas para consumo personal. En tanto se derogarían los artículos 17º al 22º porque “según nuestra mirada debe tener un enfoque distinto de tratamiento de las personas que hacen uso de los estupefacientes”.
“Esta historia, en un punto, arranca en 1926 cuando se sanciona la ley 11.331 que habla de la tenencia ilegítima, Se modificó en 1968 con otra ley que penaba a quien no estaba autorizado y que tuviera en su poder cantidades que excedieran las que corresponden al uso personal. En 1974 se sancionó la ley 20.771; con un mensaje del Ejecutivo se dejaba en claro que el control de la droga era porque estaba vinculado con la subversión y que el proyecto era necesario para tutelar la seguridad y la defensa nacional. Para que tengamos presente, esto fue en la época de José López Rega. Esta medida fue sufriendo modificaciones y en 1978 la Corte Suprema de Justicia de la Nación convalidó la penalización de la tenencia de drogas para uso personal, en un fallo en el que se argumenta que la posibilidad de propagación del uso de estupefacientes se convertiría en un riesgo social perturbador de la ética colectiva. En 1986 la Corte aprobó dos fallos emblemáticos, Bazterrica y Capalbo, que declaran inconstitucional el art. 6º de la ley 20.771, que incriminaba la tenencia de estupefacientes para uso personal en la que se invadía la esfera de la libertad personal, excluida de la autoridad de los magistrados, como dice la Constitución, en la medida que se realice sin aparejar peligro concreto o daño a terceros”, repasó el legislador nacional.

¿No podemos hacernos todos una pipoca y ya?

Por su parte, el editor de THC informó que se presentó otro proyecto alternativo a través de las diputadas nacionales del bloque Libres del Sur Victoria Donda y Cecilia Marchant, “fija un piso alto. Pero vemos muchas ganas de discutir y hablar el tema, estoy impresionado”, expresó Ruchansky. No obstante, cree que la despenalización no se tratará este año en el Congreso, porque “la agenda legislativa está completa”.

OLOR A FASO. Consultado por cómo cree que puede medirse el conocimiento de la población respecto de la marihuana, Ruchansky contestó: “La gente conoce el olor, lo cual es bastante importante. A veces es malo, muchos chicos terminan presos porque están fumando en la calle y la vecina los denunció porque conoce el olor. Antes no lo conocía, era simplemente pasto quemado. No se lo puedo atribuir solamente a la revista, pero a partir del fallo de la Corte cambió muchísimo el panorama, se generó más respeto y posibilitó que, hoy, yo esté dando una charla y que cuatro diputados de distintos bloques presentaran proyectos de despenalización”.
“La marihuana quizás es la cara de todo esto. Nosotros peleamos por una ley que despenalice todas las drogas, sino sería discriminador permitir la tenencia para uso personal de marihuana y no de cocaína. No se trata del tema de la droga sino de la privacidad y de la elección sobre el propio cuerpo. Son decisiones personales, si después alguien tiene problemas con las drogas es otro tema y ahí tendrá que estar la Justicia y el sistema sanitario, que hasta ahora ha estado ausente. Todas las personas que recibieron atención fueron judicializadas y esa no es la forma de proceder. Un juez no es médico”, reflexionó.
El periodista dijo que “el cultivo está creciendo. Antes se fumaba paraguayo prensado y ahora hay gente con sus propios cultivos, quizás mal secados, pero se familiarizaron con una planta. Creo que hace unos años muchos ni siquiera sabían que la marihuana venía de una planta porque venía en un ladrillo prensado. Eso es un cambio cultural enorme que refleja la autonomía y la búsqueda por elevar un poco el status. No es lo mismo fumar un paraguayo seco, que te hace doler la cabeza, que fumar una flor buena. Son cosas distintas. Es como tomar un vino en cartón o tomar un buen vino en botella y bien añejado”.

Una buena flor

RECHAZO Y MORAL. Interrogado por el rechazo que todavía genera el consumo en algunos sectores, el editor de la revista THC consideró que “hay dos tipos de rechazo. Por un lado está el productivo, que en el fondo son personas que no tienen problemas con las drogas sino que su problema es el ocio. No soportan que uno deje de ser una máquina productiva. Dicen que es escaparse del mundo y son los mismos que después se emborrachan. Por otra parte, hay una postura más ligada a lo religioso, señala que la droga representa la destrucción del ser humano y hay que combatir a toda persona que hable a favor, que quiera legislar o hacer algo. No hablo solamente de la Iglesia católica... Los evangelistas son grandes fundadores de granjas y conocen bien el tema. Quizás éstas son las posturas más complejas de discutir porque ahí pasa todo por la moral. Nunca se tiene en cuenta la elección de las personas. Se trata de una línea de discusión donde también se incluye al aborto y al matrimonio igualitario. Siempre se van a oponer a eso y nosotros lo vamos a apoyar, no porque queremos que la gente se haga abortos o fume más marihuana; lo que no queremos es que la gente vaya presa por hacerlo”.
“La despenalización no va a hacer que la gente fume más, va a ser saludable porque no se va a encarcelar a nadie por hacerlo, y si tiene algún problema con las sustancias va a lograr conseguir atención médica, acercarse a un hospital sin miedo. Hay todo un estigma con los consumidores, como que los familiares se enteren, y la realidad es que muchas muertes tienen que ver con la prohibición. La prohibición mata gente”, insistió.

EL CUCO DEL NARCOTRÁFICO. Emilio Ruchansky también opinó sobre el flagelo que mueve millones de dólares anuales en todo el mundo: “todo depende lo que es el narcotráfico para uno. Niego que las ‘mulitas’ sean narcotráfico, aunque sí están en situación de narcotráfico, tal como se plantea que hay mujeres en situación de prostitución. No eligen hacerlo y lo hacen porque no les queda otra. Después hay dealers y ‘transas’ de barrio de poca monta que están en la misma situación y hacen eso porque no encuentran trabajo, lo mismo ocurre con los que cuidan a los capos en las villas. El gran narcotraficante está en el centro. Tiene saco y corbata y lava dinero. Hasta el propio Eugenio Zaffaroni dijo que el tráfico de marihuana le parecía folclórico porque no es comparable con el tráfico de cocaína a Europa. Un gramo de cocaína sale 80 euros, la plata está ahí. El narcotráfico es un cuco creado para tapar otra cosa. Los verdaderos narcotraficantes están en el puerto, en San Nicolás, en Bahía Blanca y en Mar del Plata, sacan muchísima cocaína hacia afuera, hacen mucha plata con eso y son intocables. Esa gente nunca va a caer, lo puedo asegurar yo y todos los jueces federales que los persiguen”.


Verdes y radiantes las hojas

“En Paraguay los campesinos tienen las plantas de marihuana al lado de la mandioca, es un ingreso extra. Queremos que la gente se autocultive, pero si el día de mañana se legaliza, tal vez no quiera cultivar porque no tengo tiempo. Hoy lo hago porque defiendo mi derecho a consumir, pero si se legaliza ¿por qué no puedo asociarme con otros cultivadores, comprarlo en la farmacia o en el kiosco?”, se preguntó. Y la pregunta queda flotando en el aire. ¿Por qué no?

lunes, 8 de noviembre de 2010

Jazz = Cultura. Jam Sessions en Living33

Por Tito Bruschini

Con bastante asiduidad venimos asistiendo a Noches de Jam en Living33; casi todas las semanas hemos podido escuchar un muy buen Jazz. La perfomance de nuestros músicos crece semana a semana. El repertorio es excelente, un verdadero lujo escucharlos tocando Thelonious Monk, Wayne Shorter o Herbie Hancock.
Recorriendo la cartelera de espectáculos de Jazz de Buenos Aires, encuentro poco frecuentemente lugares donde se toque este Jazz; aún para los que no son entendidos en esta música, recomiendo altamente darse una vuelta por el Living33 cuando hay Jam Session.
Francisco Lovuolo, Bruno Rosado, Seba Lopez, Gonzalo Carmelé, Jose Luis Viggiano son algunos de los músicos que tocan en las noches de improvisación, superándose en cada jornada.
Living33, casi el único lugar donde se puede escuchar música de jazz. En su cuarta versión –remozada no muy felizmente– conserva por suerte el espíritu de los Living que lo precedieron, siendo el único lugar donde corrientes alternativas de las más diversas expresiones musicales encuentran su escenario.


Tener un lugar como este, bastión de la cultura under, y no apoyarlo, demuestra de nuestra población joven, mediana y grande una supina ignorancia. En cualquier lugar del mundo, aun en pequeñas ciudades, sitios como éste son cuidados por su gente y asistidos por sus instituciones. Acá son siempre batallas de Quijotes. La música de Jazz, aceptada ya universalmente como una expresión superior de las artes, requiere que la persona que va escucharla por primera vez realice un pequeño esfuerzo para poder dejarse cautivar por sus climas. Es una verdadera búsqueda más allá de las emociones. El hombre de color sublimaba su enorme dolor tratando de tocar una música que lo trasladara a un lugar apartado del sufrimiento. De aquí que quienes pretendan acceder a un mínimo de cultura deberían tomarse el trabajo de escucharla y disfrutar de ella como casi la totalidad de la población culta del planeta.
Vayan al Living cuando hay Jazz.

Publicado en Pausa #62, viernes 10 de septiembre de 2010

viernes, 5 de noviembre de 2010

Ya salió Pausa #66: pobreza y poder inmobiliario, la macetita, un recuerdo de NK, el debate por la reforma del sistema de salud y más...

Hace dos años sacamos esta tapa




Hace un año sacamos esta tapa




A partir de hoy y por 15 días, en los kioscos de Santa Fe,
el #66 de Pausa


Te esperamos en el kiosco.
Por sólo $3,
la información que vale
en la ciudad